• LA MENTE

    La mente es producto de la actividad eléctrica cerebral.

  • LOS PENSAMIENTOS

    Aquietar la mente, redirigir los pensamientos para hacer a la acción más eficaz.

  • Equilibrio

    Equilibrio entre pensamiento, palabra y acción, es armonía.

  • ARMONÍA

    La armonía es sosiego y serenidad.

  • FLUIR

    El momento es ahora.

Mostrando entradas con la etiqueta calentamiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta calentamiento. Mostrar todas las entradas

EJERCICIOS QUE PUEDEN PRODUCIR MÁS LESIONES I

22/9/24 0 comentarios

 

EJERCICIOS QUE PUEDEN  PRODUCIR MÁS LESIONES


Imagen creada por copilot
Imagen creada con IA


Lesiones frecuentes al realizar: sentadillas, lagartijas, abdominales y dominadas


1. Las sentadillas (Squats):



Imagen creada por Copilot Sentadillas
Sentadillas imagen creada por Copilot


Mientras realizamos este tipo de ejercicio pueden ocurrir  lesiones de las cuales las más frecuentes son: 


Lesiones de rodilla (como tendinitis rotuliana), 

Dolor lumbar

Lesiones tipo desgarros musculares en los cuádriceps o isquiotibiales, entre otras.

Las causas pueden deberse a:

Realizar el ejercicio con una técnica incorrecta, una mala postura, "no calentar" los músculos antes de empezar realizar el ejercicio.

También las lesiones osteomusculares pueden producirse o exacerbarse, si hacemos una actividad física con una sobrecarga muscular al no realizar los descansos o pausas necesarias para la recuperación muscular durante el desarrollo del ejercicio. 

La falta de estiramiento o calentamiento muscular previo que influye en la flexibilidad de los ligamentos sobre todo en la cadera y tobillos, calentar adecuadamente es fundamental para evitar este tipo de lesiones.


2. Las lagartijas (Push-ups):


Imagen creada por Bing
Imagen creada por Bing




Imagen creada por Copilot
Imagen creada por Copilot

Como todos los ejercicios o posturas corporales si son realizadas de forma incorrecta pueden producir lesiones y entre las más frecuentes al hacer las lagartijas tenemos:




Dolor, daño agudo y/o recurrente, sí se mantiene la técnica incorrecta en el tiempo se desarrolla el deterioro de los tejidos y la articulación correspondiente, y finalmente tendríamos las lesiones de muñeca, en los codos, en los hombros, y en muchos casos se puede producir una tendinitis del manguito rotador.

Las  causas de este tipo de lesiones se debe a:

Una  mala alineación del cuerpo o mantener una mala postura al realizarlas,

Una sobrecarga muscular por falta de descanso y recuperación  muscular entre series, 

Falta de fuerza en el core o centro abdominal, 

O a una excesiva repetición o entrenamiento sin descanso adecuado, durante la rutina semanal.


3. La abdominales (Sit-ups/Crunches):



Imagen creada por Bing
Imagen creada por Bing



Imagen creada por Copilot
Imagen creada por Copilot

La lesiones frecuentes que se pueden producir al realizar esta postura, aparece en forma de dolor lumbar,  como un "tirón muscular en la espalda baja, o tensión en el cuello




Son comunes las contracturas musculares o empeoramiento de una hernia discal preexistente, ya sea  por emplear una mala técnica, una mala postura, así como también si tenemos sobrepeso, o hemos sido por mucho tiempo sedentarios.

Las causas se deben sobre todo a:

Una técnica incorrecta, o postura inadecuada,

Tirar del cuello en lugar de usar los abdominales, 

o exceso de entrenamiento sin su debido periodo de descanso entre series de la rutina.


4. Las dominadas (Pull-ups):


Imagen creada por Bing
Imagen creada por Bing



Entre las lesiones más comunes al realizar este tipo de ejercicios tenemos: 

Se puede producir dolor, daño agudo y/o recurrente, sí se mantiene la técnica incorrecta en el tiempo se desarrolla el deterioro de los tejidos y la articulación correspondiente, y finalmente tendríamos las lesiones del hombro, del codo y la inflamación musculo tendinosa, como la tendinitis del bíceps, y La epicondilitis. entre otras lesiones.

Las causas se deben sobre todo a: 

Una técnica incorrecta, o mala postura,

No calentar y estirar los músculos adecuadamente previo a la actividad física o deportiva, 

Una sobrecarga muscular, por no mantener descansos y pausas durante las series o rutinas de ejercicio.

A la falta de fuerza en los músculos estabilizadores, lo que se consigue progresivamente durante la rutina semanal.


Imagen de un bombillo amarillo radiante Idea



Recomendaciones para realizar estos ejercicios de forma segura


1. Las sentadillas (Squats):


Imagen creada por Bing


La  técnica correcta consiste en mantener el peso sobre los talones, las rodillas alineadas con los pies que no sobre pasen las rodillas por delante de los pies y la espalda debe estar  recta con el cuello relajado, entonces se baja hasta que los muslos estén paralelos al suelo.

Se puede  utilizar una barra de peso adecuada, comenzar con peso ligero y aumentar gradualmente el peso, manteniendo siempre la postura adecuada y coordinada con la respiración.

También se pueden realizar estos ejercicios combinándolos con ejercicios de movilidad para tobillos y caderas.


2. Las lagartijas (Push-ups):


Imagen creada por Bing
Imagen creada por Bing


La técnica adecuada es mantener el cuerpo en una línea recta desde la cabeza hasta los pies, las manos alineadas con los hombros y estos con los codos cerca del cuerpo, y se procede a bajar hasta que el pecho casi toque el suelo.

Se recomienda si eres principiante, comenzar con lagartijas modificadas (de rodillas). 


Imagen creada por Copilot


Es recomendable realizar ejercicios de fortalecimiento del core o abdominales para mejorar la estabilidad del cuerpo.


3. Las abdominales (Sit-ups/Crunches):


Imagen creada por Bing
Imagen creada por Bing


La técnica correcta  consiste en mantener la espalda baja en contacto con el suelo y utilizar los músculos abdominales para levantar el torso. Evita tirar del cuello con las manos.

Se aconseja alternar con otros ejercicios de core como planchas para reducir la tensión en la espalda baja

Evite hacer abdominales en superficies duras sin colchoneta.


4. Las dominadas (Pull-ups):


Imagen creada con IA

La técnica correcta para hacer este tipo de ejercicio consiste en mantener un agarre adecuado y manteniendo el cuerpo estable sin balanceo. Tirar con los músculos de la espalda y los brazos hasta que la barbilla pase la barra.

La actividad debe comenzar en los principiantes con dominadas asistidas o con bandas de resistencia si no puede hacer una dominada completa. 

Se recomienda realizar ejercicios de fortalecimiento para los hombros y los brazos.


Beneficios al realizar este tipo de ejercicios correctamente


1. Las sentadillas (Squats):

Fortalecen los músculos de las piernas y los glúteos, mejora la estabilidad del core, aumenta la movilidad de caderas y tobillos.


2. Las lagartijas (Push-ups):

Fortalecen el pecho, los hombros, los tríceps y el core. Mejora la estabilidad del tronco y la postura.


3. Las abdominales (Sit-ups/Crunches):

Fortalecen los músculos abdominales, mejoran la estabilidad del core o centro corporal y puede ayudar a prevenir dolores de espalda.


4. Las dominadas (Pull-ups):

Fortalecen la parte superior de la espalda, los bíceps y los músculos del core. Mejoran la fuerza y la estabilidad de los hombros.


Tips adicionales para la prevención de lesiones musculotendinosas


1. El calentamiento adecuado previo y posterior a la actividad física es fundamental:

Realice un calentamiento que incluya movimientos dinámicos y específicos para preparar los músculos y articulaciones.


2. La progresión gradual de la duración e intensidad del ejercicio es vital

Incremente la intensidad y la carga muscular de manera gradual para permitir que el cuerpo se adapte y se fortalezca sin sobrecargarse.


3. La técnica correcta al  realizar la actividad física es importante y fundamental.

Aprenda y practique la técnica adecuada, con la postura correcta y la musculatura relajada, preferiblemente bajo la supervisión de un entrenador o instructor cualificado si es  principiante; si tiene una lesión reciente o ya establecida es preferible un terapeuta. 

Sí ya tiene experiencia y necesita mejorar la condición física y muscular recuerde estas recomendaciones,


4. Usar el equipo adecuado al realizar deporte o ejercicio dentro de sus posibilidades 

Utilice el equipo adecuado como colchonetas para los abdominales y barras de dominadas de buena calidad.


5. La recuperación muscular y mental además del descanso entre series y durante la rutina semanal es fundamental

Permita suficiente tiempo de recuperación entre sesiones y escuche a su cuerpo para evitar el sobre entrenamiento.

Y no olvide coordinar la respiración durante toda la actividad física o deportiva, lo cual incrementa la oxigenación muscular.


Resumiendo Mantener estos consejos disminuye el riesgo de lesiones osteomusculares a corto y largo plazo; mantiene estos tejidos óptimos para su actividad física y maximiza los beneficios de estos ejercicios esenciales en su rutina de entrenamiento.


Hasta el próximo artículo...

Ejercicios que pueden producir más lesiones II 

Aquí les dejo otros artículos que le pueden interesar

Lesiones frecuentes al realizar ejercicio físico y cómo prevenirlas

El calentamiento físico

Ejercicio físico y la relajación



Firma gtcuentasalud





LA FLEXIBILIDAD CORPORAL

11/10/23 0 comentarios

 

LA FLEXIBILIDAD



Imagen de un espiral


La flexibilidad corporal se refiere a la capacidad de los músculos y las articulaciones para moverse con amplitud y sin restricciones a través de su rango de movimiento completo.



Beneficios de la Flexibilidad Corporal


1. Mejora la postura: La flexibilidad permite una alineación adecuada de las articulaciones y los músculos, lo que puede ayudar a mantener una postura corporal correcta y reducir la tensión en la espalda y el cuello.


2. Prevención de lesiones: Mantener los músculos y las articulaciones flexibles reduce el riesgo de sufrir lesiones musculares, esguinces y tensiones, ya que el cuerpo se entrena para ser capaz de adaptarse a movimientos inesperados.


3. Mejora el rendimiento deportivo: La flexibilidad es esencial para muchos deportes y actividades físicas, ya que permite un mayor rango de movimiento, lo que puede mejorar la técnica y el rendimiento en actividades como el yoga, la danza, el levantamiento de pesas,  entre otros.


4. Reducción del dolor muscular: La flexibilidad adecuada puede aliviar la rigidez muscular y reducir el dolor asociado con músculos tensos o acortados.


5. Mejora la circulación sanguínea: Los estiramientos regulares pueden mejorar la circulación sanguínea al aumentar el flujo de sangre hacia los músculos y las articulaciones.


La flexibilidad es un atributo que puede mejorar con la práctica constante de estiramientos.


Algunos ejemplos de ejercicios de flexibilidad:


1. Estiramientos estáticos: Mantener una posición de estiramiento durante un período de tiempo, como el estiramiento de los isquiotibiales, donde te inclinas hacia adelante para tocar tus dedos de los pies y mantienes la posición durante 30 segundos o más.


2. Yoga: El yoga es una disciplina que combina posturas, estiramientos y técnicas de respiración para mejorar la flexibilidad, la fuerza y el equilibrio.


3. Pilates: Los ejercicios de Pilates incluyen movimientos controlados que se centran en la flexibilidad y la fuerza del núcleo.


4. Estiramientos dinámicos: Estos implican movimientos suaves y controlados que llevan las articulaciones a través de su rango de movimiento completo, como las rotaciones de brazos y piernas antes de hacer ejercicio.


5. Ejercicios de movilidad articular: Estos ejercicios ayudan a mejorar la flexibilidad en articulaciones específicas, como los círculos con los brazos o las rodillas.


6. Ejercicios de estiramiento asistido: Utilizan accesorios como bandas elásticas o la ayuda de un compañero para aumentar la amplitud de los estiramientos.


La flexibilidad corporal es esencial para mantener un cuerpo saludable y funcional. Integrar ejercicios de flexibilidad en tu rutina diaria puede proporcionar una serie de beneficios para la salud y mejorar tu calidad de vida en general.

Para obtener los mejores resultados, es recomendable realizar estiramientos de forma regular, preferiblemente después de un calentamiento adecuado. 

Imagen de hoja con lápiz Tome nota


Es importante hacer los estiramientos:


Manteniendo la posición por mínimo 10 segundos 

Ir incrementando la duración del estiramiento 

Mantenga una respiración constante 

Evite rebotes o movimientos bruscos.

El movimiento debe ser:

Lento y sostenido en los estiramientos estáticos 

Y coordinados en los estiramientos dinámicos´


OJO advertencia

No debe sentir dolor, en caso de sentir incomodidad disminuya la longitud del estiramiento y mejorara la tensión sobre el músculo;  respire profundo y fluidamente. 

Se debe evitar  forzar demasiado el límite de los músculos y el rango de las articulaciones, previniendo  las lesiones musculo tendinosas.


En resumen, los estiramientos son una herramienta efectiva para mejorar:

La flexibilidad al aumentar la longitud muscular, 

Mejorar la elasticidad muscular, 

Aumentar la amplitud articular y 

Promover la relajación muscular. 

Por tanto es recomendable incorporar estiramientos regulares en la rutina de ejercicios, lo cual  puede ser beneficioso para mantener y mejorar la flexibilidad.

Dejo aquí un vídeo con una rutina de estiramientos que puede personalizar o usar de guía.

Hasta el próximo artículo....




Firma gtcuentasalud


TIPOS DE ESTIRAMIENTOS

23/7/23 0 comentarios



TIPOS DE ESTIRAMIENTOS 



Articulo  inspirado en el libro de Educación Física, Jesus Ariño Laviña y Rossend Benabarre Casals      

Los estiramientos son ejercicios en el que se realiza una posición concreta, alargando los músculos en sentido contrario al de su contracción, más allá de su longitud normal para poner en tensión un músculo o grupo de ellos, con el fin de mejorar:


La flexibilidad

La movilidad articular, 

La elasticidad muscular 

La postura corporal

Y a prevenir lesiones osteomusculares al realizar una actividad física o deporte específico.


Los estiramientos se pueden clasificar en diferentes tipos según el método, el momento y la duración de los mismos; así como también según los objetivos que se persiguen.


Los estiramientos estáticos

Los estiramientos dinámicos

Los estiramientos balísticos


Los estiramientos estáticos (prolongados y suaves) son los más comunes y recomendados posterior a una actividad deportiva. Se basan en mantener una posición fija durante unos segundos, sin hacer rebotes ni movimientos bruscos. 

Este tipo de estiramiento estático ayuda a:

Relajar los músculos, 

Aumentar la flexibilidad 

Ayudar a un buen descanso y recuperación muscular

Y a reducir el dolor en diferentes patologías, como la artritis, la fibromialgia y las alteraciones musculares.


Se recomienda hacerlos antes y después de una actividad física, o cuando se sienta rigidez o tensión muscular.


Los estiramientos dinámicos (cortos e intensos) son aquellos que implican un movimiento controlado y suave de las articulaciones, sin llegar al límite del rango de movimiento. 


Este tipo de estiramiento ayuda a:

El calentamiento muscular, que prepara el músculo para el ejercicio, porque aumenta el flujo sanguíneo

A mejorar la coordinación de los movimientos al realizar la actividad física 

Y a incrementar el rendimiento deportivo. 


Se recomienda hacerlos antes de una actividad física o como parte del entrenamiento deportivo.


Los estiramientos balísticos son los más intensos y se caracterizan por realizar movimientos rápidos y rítmicos de rebote, lanzamiento o balanceo. 


Este tipo de estiramiento ayuda a

A estimular la potencia muscular, 

A mejorar la velocidad 

Y a incrementar la agilidad


Sin embargo, también tienen un mayor riesgo de lesión si no se hacen correctamente o con supervisión profesional.

Se recomienda hacerlos solo para deportistas avanzados o en situaciones específicas.


Los estiramientos activos son aquellos durante los cuales la propia persona realiza el movimiento, y deben estar acordes con la intensidad de la actividad física a realizar posteriormente.


Si la actividad es de baja intensidad


Se recomiendan de 2 ó 3 series, manteniendo el estiramiento por 15 a 20 segundos y realizar de 5 a 7 estiramientos.


Para una práctica deportiva de alta intensidad


Se recomiendan de 5 ó 6 series, manteniendo el estiramiento por 20 a 45 segundos y realizar de 10 a 12 estiramientos.


Los estiramientos pasivos son aquellos movimientos provocados por otra persona o con una ayuda externa, que promueven el aumento del rango del movimiento articular. Además deben ser lentos,  progresivos y constantes.


Los estiramientos asistidos o FNP, es una técnica (Facilitación Neuromuscular Propioceptiva) que permite ganar flexibilidad de forma gradual, mejorando la movilidad, en pacientes  con patologías específicas y guiados por un fisioterapéutico.


A tener en cuenta carita amarilla con lupa



Cada uno tiene sus ventajas e inconvenientes, y se recomienda combinarlos para obtener mejores resultados.


Para realizar los estiramientos correctamente, es importante seguir algunas pautas generales:


Elegir el tipo de estiramiento adecuado según:


El estado físico y de salud en general

El tiempo que tiene sin entrenar 

El objetivo que tenga al entrenarse 

El nivel de intensidad requerida 

Y la actividad física o deportiva que se vaya a realizar.


Estirar todos los grupos musculares principales, especialmente los que se hayan trabajado más durante el ejercicio.

Mantener una respiración profunda, regular y coordinada durante el estiramiento, sin contener el aire ni forzarlo.


OJO recomendaciones


No debe sentir dolor al estirar, solo una sensación de tensión moderada. Si se siente dolor, se debe disminuir la intensidad o cambiar de posición.

No se compare con otras personas ni debe forzar el cuerpo a adoptar posturas extremas. Cada uno tiene su ritmo y su propia flexibilidad, por lo cual debe respetar sus límites.

Ser constante y dedicar al menos 10 minutos al día a estirar la musculatura. Los beneficios se notarán con el tiempo y la práctica.

Los estiramientos son una parte fundamental del cuidado del cuerpo y la salud en general. No solo mejoran el aspecto físico, sino también el aspecto mental y el emocional. 


Estirarse ayuda a:

Liberar el estrés

Mejora el ánimo, 

Al sentirse mejor aumenta la confianza y la autoestima


Es una forma de conectar con uno mismo, con el momento presente y su entorno,  es decir lo sitúa  en el aquí y el ahora.


Contraindicaciones de los estiramientos:


Cuando existe una limitación o bloqueo óseo de la movilidad articular

Fracturas recientes o que no se hayan consolidado

Durante un proceso inflamatorio, dolor o infección

Y en caso de duda pregúntele a su médico de confianza.


Si desea profundizar más en los fundamentos fisiológicos del estiramiento puede ver este interesante vídeo explicativo.





La relación entre los estiramientos y la flexibilidad


Los estiramientos son ejercicios que consisten en alargar los músculos y las articulaciones hasta el límite de su rango de movimiento, lo que puede ayudar a mejorar la flexibilidad.

La flexibilidad es la capacidad de mover los músculos y las articulaciones, a través de un rango completo de movimiento sin restricciones ni molestias; o doblar las articulaciones con amplitud y sin dolor. 

La flexibilidad es una cualidad física que se puede entrenar y mejorar con constancia.

Es un componente importante de la aptitud física y puede influir en:

El rendimiento deportivo, 

La prevención de las lesiones osteomusculares

y la calidad de vida en general.


Los estiramientos pueden mejorar la flexibilidad, pero no son el único factor que la determina también depende de: 

La genética, 

La edad, 

El sexo, 

El nivel de actividad física, 

La temperatura corporal,

Y el estado de salud en general. 


Por estas razones, no todas las personas tienen la misma flexibilidad ni responden igual a los estiramientos.

Los estiramientos deben realizarse con suavidad, sin forzar posturas, ni alargamiento. Y recordar que no se debe sentir dolor. 

Por otro lado, es importante adaptarlos a las necesidades y objetivos de cada persona.


Si desea continuar leyendo para completar la información sobre este tema, aquí enlazo un artículo sobre el calentamiento muscular.


Y este otro artículo sobre el hábito de ponerse en forma.


RESUMEN

  Diagrama de flujo por chatgpt

            +-----------------------------------------+

            |            Tipos de Estiramiento         |

            +-----------------------------------------+

                                 |

                                 |

                                 v

          +----------------------------------+

          |       Estiramiento Estático      |

          +----------------------------------+

                                 |

                                 |

                                 v

          +----------------------------------+

          |       Estiramiento Dinámico     |

          +----------------------------------+

                                 |

                                 |

                                 v

          +----------------------------------+

          |      Estiramiento Balístico     |

          +----------------------------------+

                                 |

                                 |

                                 v

          +----------------------------------+

          |       Estiramiento Activo       |

          +----------------------------------+

                                 |

                                 |

                                 v

          +----------------------------------+

          |       Estiramiento Pasivo      |

          +----------------------------------+

Hasta el próximo artículo y recuerde que usted siempre es quién decide...


Firma gtcuentasalud




 
GTCUENTASALUD © 2011 | Designed by RumahDijual , in collaboration with Online Casino , Uncharted 3 and MW3 Forum