Facebook
RSS Feed
Twitter
...Y CALIDAD DE VIDA
Páginas
IMAGENES
-
LA MENTE
La mente es producto de la actividad eléctrica cerebral.
-
LOS PENSAMIENTOS
Aquietar la mente, redirigir los pensamientos para hacer a la acción más eficaz.
-
Equilibrio
Equilibrio entre pensamiento, palabra y acción, es armonía.
-
ARMONÍA
La armonía es sosiego y serenidad.
-
FLUIR
El momento es ahora.
Mostrando entradas con la etiqueta miedo y ansiedad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta miedo y ansiedad. Mostrar todas las entradas
Etiquetas:
Dr. Corbella
,
frustración
,
miedo y ansiedad
,
razones para la tristeza
El doctor enfatiza la idea, del papel relevante que representa la economía en nuestra vida, ciertamente menos importante para algunos, y más de lo que quieren admitir otros; expresa el autor, que si bien es cierto que el dinero no da la felicidad...Su carencia si que puede traer infelicidad.
Lo que sí resulta difícil es conocer personas que, sin los mínimos para sobrevivir, consigan tener un buen ánimo, y cómo le afecta al individuo verse privado de una condición previa de mayor bienestar.
Nunca como ahora, dice el psiquiatra, el ser humano había centrado tanto su vida en torno a su capacidad económica. Ya no están ocupados en sobrevivir, sino en trabajar, y se identifica con la capacidad de obtener un salario o unos rendimientos que permitan vivir , y en el mejor de los casos, enriquecerse. El trabajo ocupa un lugar preferencial en la identificación personal
A menudo se confunde lo que hacemos con lo que somos, cuando preguntan por nuestro ser, contestamos nuestra profesión, esta identificación entre la función y la identidad, pesa "como una losa" dice el doctor, en la persona en paro. Al margen de los problemas económicos de la persona en paro que siempre son graves, hay que añadir los efectos psicológicos de vivir una situación marginal.
Muchos parados presentan unos comportamientos característicos que tienden a disimular su condición:
Modifican el ritmo del sueño, se duermen más tarde y suelen ver la tele o escuchar la radio hasta altas horas de la noche
Se encuentran mejor los fines de semanas y los meses que coinciden con las vacaciones, que los días laborables
Una crisis laboral representa, casi siempre, un replanteamiento personal que, de encontrar una respuesta positiva, sería un reencuentro con lo que se considera fundamental, además entre otras cuestiones, frena el consumismo-por la disminución de los ingresos- y la dependencia a ciertas actividades insatisfactorias, como subraya el doctor, ante la pérdida de un salario estable.
Todo esto es viable mientras se tenga la posibilidad de mantener unos mínimos que permitan vivir con dignidad; conviene tener claro, que cuando faltan los mínimos para la subsistencia hay pocas posibilidades de encontrar alternativas psicológicas y superar la situación.
Hay necesidades superfluas, mientras que otras, son básicas para la vida, entonces, por este motivo, la tolerancia entre unos y otros, radica en los mínimos, en la cantidad, con aquello que subsiste una persona, ya que existen algunos, que son capaces de sobrevivir con muy pocas cosas y tienen un margen de tolerancia más elevado.
Las consecuencias de la crisis laboral y económica, afecta a las personas más jóvenes. Cada vez más los educadores se mentalizan de la necesidad de formar personas "competitivas" y en muchos casos los estudios van encaminados a seleccionar a los mejores, lo que en consecuencia supone la eliminación de los que no lo son: la frustración y el miedo a no conseguir superar estas barreras, acompañan a los niños y jóvenes actuales. Muchos padres expresan su disconformidad con esta actitud educativa, pero manteniendo la presión sobre sus hijos, ya que de lo contrario, estos fracasarían en la sociedad que les toco vivir, según el criterio que prevalece actualmente.
Por lo tanto la felicidad queda directamente vinculada a la obtención del éxito profesional, y en definitiva, más ligado a la productividad que a la satisfacción personal.
Existen personas con la capacidad de eludir la presión social y conseguir hacer opciones personales gratificantes, pero la mayoría está condenada a vivir el trabajo, como un terreno en que la competencia produce inevitablemente estrés; y si éste no se produce, frecuentemente la persona lo interpreta, como que no ha hecho todo lo preciso para rendir al máximo posible. En este punto, cabe recordar, que el descanso forma parte de la higiene mental.
Si el paro supone un agresión brutal para el hombre, comenta el doctor, el trabajo, vivido como una esclavitud alienante, aunque sea aceptado por el afectado, también lo es, además en muchos casos, los empleados no tienen muchas opciones o alternativas para elegir.
La sociedad actual se encuentra frente a un reto de imprescindible resolución para la salud de sus componentes: encontrar el equilibrio entre la necesidad de trabajar, y por lo tanto de producir, la de formarse para hacerlo y la de no vivir única y exclusivamente para el trabajo. Si no lo solucionamos colectivamente...
Tips para mantener la motivación
Nota final, el link sobre el título estrés, trata sobre el desarrollo de este mal moderno desde la infancia, espero aumente la información general a cerca de este interesante tema. Además, si desea leer el artículo anterior sobre las razones para la tristeza siga el link y hasta la próxima lectura.
RAZONES PARA LA TRISTEZA, EL PARO
RAZONES PARA LA TRISTEZA, EL PARO
![]() |
RAZONES PARA LA TRISTEZA, EL PARO |
RAZONES PARA LA TRISTEZA, EL PARO
Continuando con la serie de artículos sobre las razones para la tristeza, del libro Tristeza y Depresión del Dr. Corbella
El paro es una de estas razones. Comenta el autor, sobre este tema y el ambiente social que se vive en la actualidad, impregnado de pesimismo y miedo frente a la crisis económica. Hace referencia a las consecuencias psicológicas del paro, sin olvidar las que sufren aquellos que tienen trabajo pero están afectados por una situación inestable o los que ven el progresivo deterioro de su negocio, su empresa o su actividad profesional.
La economía personal y familiar en la que desarrollamos nuestra vida, no es ajena a nuestro estado de ánimo.
El doctor enfatiza la idea, del papel relevante que representa la economía en nuestra vida, ciertamente menos importante para algunos, y más de lo que quieren admitir otros; expresa el autor, que si bien es cierto que el dinero no da la felicidad...Su carencia si que puede traer infelicidad.
Lo que sí resulta difícil es conocer personas que, sin los mínimos para sobrevivir, consigan tener un buen ánimo, y cómo le afecta al individuo verse privado de una condición previa de mayor bienestar.
Nunca como ahora, dice el psiquiatra, el ser humano había centrado tanto su vida en torno a su capacidad económica. Ya no están ocupados en sobrevivir, sino en trabajar, y se identifica con la capacidad de obtener un salario o unos rendimientos que permitan vivir , y en el mejor de los casos, enriquecerse. El trabajo ocupa un lugar preferencial en la identificación personal
El trabajo ocupa un lugar preferencial en la identificación personal
![]() |
RAZONES PARA LA TRISTEZA, EL PARO |
A menudo se confunde lo que hacemos con lo que somos
A menudo se confunde lo que hacemos con lo que somos, cuando preguntan por nuestro ser, contestamos nuestra profesión, esta identificación entre la función y la identidad, pesa "como una losa" dice el doctor, en la persona en paro. Al margen de los problemas económicos de la persona en paro que siempre son graves, hay que añadir los efectos psicológicos de vivir una situación marginal.
Muchos parados presentan unos comportamientos característicos que tienden a disimular su condición:
Suelen levantarse de la cama cada vez más tarde
Tienden a no querer salir de casa por las mañanas
Modifican el ritmo del sueño, se duermen más tarde y suelen ver la tele o escuchar la radio hasta altas horas de la noche
Se encuentran mejor los fines de semanas y los meses que coinciden con las vacaciones, que los días laborables
Tienen necesidad de ser críticos con su entorno inmediato y con la sociedad en general, produciendo cambios en el estado de ánimo-malhumor, hostilidad, agresividad, y no pocas veces depresión.
Aumenta el malestar en la convivencia familiar, muchas veces por sentir vergüenza de su situación, lo cual se traduce en distorsiones en las relaciones interpersonales
Se ha constatado que la mayoría gasta más dinero en esta situación, y en muchos casos aumenta el consumo de tabaco, alcohol y el juego de azar.
En situación de paro es fundamental contar con las personas más allegadas, enfatiza el doctor en este punto, que existen conductas paradójicas en este sentido, algunos padres tienen tan vinculada su imagen personal al trabajo que temen perder el prestigio delante de sus hijos, muchos acaban ocultando la realidad y engañando a la familia.
En este caso existe el miedo a la incomprensión, muchos otros, encuentran en su pareja e hijos el soporte necesario en estos casos; e insiste el autor, que muchos afirman que en la condición de parados se han reencontrado con los suyos.
En este caso existe el miedo a la incomprensión, muchos otros, encuentran en su pareja e hijos el soporte necesario en estos casos; e insiste el autor, que muchos afirman que en la condición de parados se han reencontrado con los suyos.
Una crisis laboral representa, casi siempre, un replanteamiento personal que, de encontrar una respuesta positiva, sería un reencuentro con lo que se considera fundamental, además entre otras cuestiones, frena el consumismo-por la disminución de los ingresos- y la dependencia a ciertas actividades insatisfactorias, como subraya el doctor, ante la pérdida de un salario estable.
Todo esto es viable mientras se tenga la posibilidad de mantener unos mínimos que permitan vivir con dignidad; conviene tener claro, que cuando faltan los mínimos para la subsistencia hay pocas posibilidades de encontrar alternativas psicológicas y superar la situación.
Hay necesidades superfluas, mientras que otras, son básicas para la vida, entonces, por este motivo, la tolerancia entre unos y otros, radica en los mínimos, en la cantidad, con aquello que subsiste una persona, ya que existen algunos, que son capaces de sobrevivir con muy pocas cosas y tienen un margen de tolerancia más elevado.
Las consecuencias de la crisis laboral y económica, afecta a las personas más jóvenes. Cada vez más los educadores se mentalizan de la necesidad de formar personas "competitivas" y en muchos casos los estudios van encaminados a seleccionar a los mejores, lo que en consecuencia supone la eliminación de los que no lo son: la frustración y el miedo a no conseguir superar estas barreras, acompañan a los niños y jóvenes actuales. Muchos padres expresan su disconformidad con esta actitud educativa, pero manteniendo la presión sobre sus hijos, ya que de lo contrario, estos fracasarían en la sociedad que les toco vivir, según el criterio que prevalece actualmente.
Por lo tanto la felicidad queda directamente vinculada a la obtención del éxito profesional, y en definitiva, más ligado a la productividad que a la satisfacción personal.
Existen personas con la capacidad de eludir la presión social y conseguir hacer opciones personales gratificantes, pero la mayoría está condenada a vivir el trabajo, como un terreno en que la competencia produce inevitablemente estrés; y si éste no se produce, frecuentemente la persona lo interpreta, como que no ha hecho todo lo preciso para rendir al máximo posible. En este punto, cabe recordar, que el descanso forma parte de la higiene mental.
Si el paro supone un agresión brutal para el hombre, comenta el doctor, el trabajo, vivido como una esclavitud alienante, aunque sea aceptado por el afectado, también lo es, además en muchos casos, los empleados no tienen muchas opciones o alternativas para elegir.
La sociedad actual se encuentra frente a un reto de imprescindible resolución para la salud de sus componentes: encontrar el equilibrio entre la necesidad de trabajar, y por lo tanto de producir, la de formarse para hacerlo y la de no vivir única y exclusivamente para el trabajo. Si no lo solucionamos colectivamente...
Entonces debemos buscar individualmente respuestas, que nos liberen de las situaciones que nos llevan inevitablemente a la angustia.
Tips para mantener la motivación
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)
Entradas populares
-
FUNCIÓN DE LAS EMOCIONES CONDUCTAS FUNCIÓN DE LAS EMOCIONES Mariano Chóliz, en El P roceso emocional ( 2005), expone d...
-
LA MENTE Y LA MEDICINA LA MENTE Y LA MEDICINA Daniel Goleman , en su libro sobre Inteligencia Emociona l, menciona: ...
-
CONFLICTOS Y ESTADOS DE ÁNIMO CONFLICTOS Y ESTADOS DE ÁNIMO ¿CÓMO AFECTAN LOS CONFLICTOS LOS ESTADOS DE ÁNIMO? El...
-
CRIATURAS DE HÁBITOS El hábito : es la práctica, la rutina o costumbre habitual, de una persona, animal o colectividad. El...
-
LAS EMOCIONES Las emociones influyen grandemente para regular la actividad y la conducta del sujeto. Solamente aquellos fines...
-
Imagen de la red El dolor y la incomprensión familiar La convivencia personal con una enfermedad invisible y crónica, la fi...
-
REPERCUSIÓN DE LAS EMOCIONES EN LA SALUD Articulo basado en el libro: Y el cerebro creó al hombre de Antonio Damasio Un...
-
PROCESOS COGNITIVOS Los procesos cognitivos o cognición, es el conjunto de fases del pensamiento que pertenecen al área cer...
-
EMOCIONES Y AUTOESTIMA La Psicología Cognitiva La psicología cognitiva La psicología cognitiva-conductual trata ...
-
LOS CAMBIOS Y LAS EMOCIONES LOS CAMBIOS Y LAS EMOCIONES L os cambios son modificaciones tanto internas biopsíquicas) como ext...
Archivo del blog
Portales médicos
Etiquetas
actitud emocional
organizar
autoestima
estados de ánimo
motivación
"conócete a ti mismo"
Inteligencia Emocional
Percepción
acción perseverancia
Estrés
afrontamiento positivo
autoconocimiento
autocontrol
objetivo
planificación
ansiedad y salud
atención plena
calidad de vida
conducta
enfoque
estrés sostenido
función adaptativa de las emociones
priorizar
superando adversidades
Daniel Goleman
aceptación
agenda Franklin
autoeficacia
conflictos y estados de ánimo
creatividad
creencias
depresión
enfocarse
expectativas
gestionar el tiempo
la agenda
paciencia
"El hombre que se enriquece...Wallace Wattes
Costa y López
Dr Corbella
Edward de Bono
El poder de los hábitos
Elegir
Emoción/ salud
Joan Corbella Roig
Miguel Costa y Ernesto López
actitud emocional "conócete a ti mismo"
agradecer
ansiedad
ansiedad patológica
capacidad de recuperarnos
conciencia resolución de conflictos
criaturas de hábitos
ejercitarse
estilos de aprendizajes
expectativas realistas resolución de conflictos
funciones ejecutivas
involucrarse
miedo y ansiedad
nuevos proyectos
nuevos y buenos hábitos
organización
pensamiento lateral
prevenir
procesos cognitivos
razones para la tristeza
realidad y aceptación
relax
respuesta adaptativa
tips de motivación
Albert Ellis y Robert Harper
Aprendiendo nuevas técnicas
Carlson Neil
Charles Duhigg
Eduart Punset
Enfrentando la tristeza
Estrés y enfermedad
Ferráns y la Teoría de la comparación
Férnandez-Abascal
José Vicente Morant
La tristeza
Mariano Chóliz
Muévete
Màrius Torres
Robert Thayer
Salud
Susan Forward
William Styron
caminar
carpediem
chantaje emocional
cito textualmente Argenis Alexander Angulo
compartir información
compromiso
comunicarse
decisiones
desapego
descanso
disfrute de la música
dormir moverse
el miedo a la tristeza
empatía
enfermedad
evaluar y decidir el objetivo
evitar estrés sostenido
fecha de finalización
frustración
hábitos
introspección
ira
metas definidas
optimismo inteligente
orden
perspectiva y enfoque
planificar.
productividad
proyectos
reflexionar
respuesta fisiológica
salud y mediciina
satisfacción
sentimientos
sentimientos de inferioridad
sentimientos desagradables
ser productivo
tiempo
tormenta de ideas
valores
visible oscuridad
voluntad
GTCUENTASALUD
ARTÍCULOS DESTACADOS
EL PROPÓSITO
El propósito de este blog, es mantener un flujo constante de información útil, en el área de la salud asociada a la calidad de vida y el bienestar en general.
COMPARTIR CONTENIDO
La información aportada debe tener la identificación del autor original y/o fuente, sobre temas del área sociosanitaria. Gracias por compartir.
CONTACTO
Para colaborar, hacer cualquier pregunta o duda que aclarar puede contactar al siguiente correo: med.glenda@gmail.com