REPERCUSIÓN DE LAS EMOCIONES EN LA SALUD
![REPERCUSIÓN DE LAS EMOCIONES EN LA SALUD hombres con caritas de emociones](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjSf_Rw6D2TUW9dK5kUkiGgb7NIF3-Ry9eA2K053Hy61uzX-fT_14j5Ici4JU4pnOvWaQEc2ZHE7MnQRSNkZyzvRD62VH_JfVlox8CuWPBlBLmFivpDqDiBIF_RreMJ8Fr9gQsBYMDn83Y/w320-h139/depositphotos-stock-photo-businessmen-holding-smilies.jpg)
Articulo basado en el libro:
Y el cerebro creó al hombre de Antonio Damasio
Una de las claves para entender la repercusión de las emociones en la salud, es la conceptualización del proceso emocional.
Durante el proceso emocional, aparecen dos filtros entre la situación interna y externa que desencadena el proceso y la manifestación de las emociones en el sujeto involucrado.
El primer filtro es la evaluación valorativa, la cual modulará la activación emocional en sus componentes de experiencia subjetiva, y reajustará la expresión de las emociones según la demanda del entorno.
Y sería responsable este filtro entonces del resultado de los estados anímicos, la expresión corporal, las respuestas fisiológicas y las tendencias a la acción.
..."y sería responsable este filtro entonces del resultado de los estados anímicos, la expresión corporal, respuestas fisiológicas y tendencias a la acción".
El segundo filtro actúa a nivel de la activación y la expresión emocional, se refiere a los variados y distintos mecanismos, socioculturales por ejemplo, que ejercen de forma directa o indirectamente un control, que determinan en muchos casos, las estrategias que cada persona pone en juego para responder ante las emociones.
Otro ejemplo serían los estilos de afrontamiento de cada sujeto ante situaciones difíciles o diferentes retos.
La distorsión de este sistema de filtros, como la perdida del valor adaptativo de las emociones, puede ser perjudicial para la salud.
La función adaptativa de las emociones va a depender de la evaluación que la persona haga del estímulo y de la respuesta de afrontamiento que genere (Fernández-Abascal y Palmero,1999).
Para el investigador, Antonio Damasio, "cualquier debate sobre el tema de la emoción, nos remite a la cuestión de la vida y el valor.
Precisa el autor, que se haga mención:
De la fuerza de los sentimientos
De la motivación
De los impulsos
Y de los patrones de recompensa y castigo.
Según el autor, los estudios sobre la emoción se enfrentan a dos grandes problemas:
La heterogeneidad de los fenómenos que se califican de emocionales
La distinción entre emoción y sentimiento.
Las emociones son programas complejos de acciones, en amplia medida automáticos confeccionados por la evolución.
Las acciones se complementan con un programa cognitivo que incluye las ideas y diferentes modos de pensamiento, reflejándose todo esto a través del cuerpo como:
En las expresiones faciales, posturales o
Los cambios en el medio interno que generan conductas de afrontamiento o huida.
Las sensaciones que sentimos de las emociones, son percepciones mixtas de lo que sucede en nuestro cuerpo y mente, cuando se expresan los estados emocionales.
La distinción general sería, que mientras las emociones son percepciones que se acompañan de ideas y modos de pensamiento; los sentimientos en cambio, son principalmente percepciones de lo que pasa en nuestro cuerpo y mente, mientras se manifiesta la emoción.
Una emoción como la tristeza, por ejemplo, conduce a recordar ideas o pensamientos de hechos negativos; mientras que una emoción de alegría hace justo lo contrario.
Los planes de acción que se representan en la mente están en armonía con la señal general de la emoción, y a medida que una emoción se desarrolla, ciertos estilos de procesamiento mental son activados de inmediato.
La tristeza ralentiza el pensamiento y puede conducir a insistir en la situación que la suscitó; la alegría en cambio, puede acelerar el pensamiento y disminuir la atención que se presta a acontecimientos que no guardan relación.
Todo esto se desarrolla de forma bastante rápida y decae con el tiempo hasta que nuevos estímulos aparezcan o aumenten de intensidad y generen una emoción.
Es por esta razón que la alegría o tristeza que sentimos alteran el estado de nuestros impulsos y motivaciones.
Para Neil R. Carlson, la palabra emoción hace referencia a conductas, respuestas fisiológicas y sentimientos.
Describe las emociones como respuestas
Conductuales
Otras como las respuestas autonómicas
Y las respuestas hormonales
La integración de estas respuestas organizadas nos preparan para hacer frente a las condiciones ambientales, pero con el tiempo se desarrollaron otras respuestas con nuevas funciones. Muchas especies animales, incluida la nuestra, comunican sus emociones a otros mediante cambios posturales y expresiones faciales.
Estas expresiones ejercen funciones sociales indican a otros individuos cómo nos sentimos y aún más importante, enfatiza el autor, lo que es probable que vayamos hacer.
William James (1842-1910), destacó la importancia de las respuestas emocionales: las conductas emocionales y las respuestas autonómicas. Sugiere que la retroalimentación ofrecida por la contracción de los músculos faciales, puede afectar el estado de ánimo de las personas e incluso alterar al sistema nervioso autónomo.
En las investigaciones de Ekman, Levenson y Friesen,1983; realizaron experimentos simulando las expresiones faciales y encontraron que también alteraban la actividad del sistema nervioso autónomo.
La retroalimentación desde los movimientos faciales pasa a ser capaz de provocar la respuesta autonómica, y un cambio en la emoción percibida, lo cual nos ayuda además, hacer empáticos porque reconocemos nuestra propia expresión.
A través de las evidencias confirmamos con estudios clínicos de que modo repercuten las emociones en la salud y en la enfermedad.
Le puede interesar además leer sobre el estrés y la enfermedad y finalizar con unos buenos consejos médicos.
Hasta la próxima lectura.
0 comentarios :
Publicar un comentario
Gracias por tu comentario, sugerencia o información y no te olvides de compartir.