• LA MENTE

    La mente es producto de la actividad eléctrica cerebral.

  • LOS PENSAMIENTOS

    Aquietar la mente, redirigir los pensamientos para hacer a la acción más eficaz.

  • Equilibrio

    Equilibrio entre pensamiento, palabra y acción, es armonía.

  • ARMONÍA

    La armonía es sosiego y serenidad.

  • FLUIR

    El momento es ahora.

Mostrando entradas con la etiqueta función adaptativa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta función adaptativa. Mostrar todas las entradas

EMOCIÓN, SATISFACCIÓN Y SALUD

26/10/22 0 comentarios



EMOCIÓN, SATISFACCIÓN Y SALUD



Cuadro con forma de huevo naciente
imagen callejera





La emoción es un sentimiento que altera el ánimo de forma positiva o negativa, según las creencias o expectativas que tengamos con respecto a la adversidad o situación que produce el conflicto en nosotros,  y precipita de alguna forma la toma de decisiones. 

La satisfacción es un estado emocional que se alcanza cuando se obtienen los objetivos deseados y dependen en gran medida de la percepción y las expectativas que tenga el sujeto con respecto a su realidad, su bienestar y la consecución de sus objetivos; por tanto es subjetiva e independiente de las condiciones de vida específicas, asociándose frecuentemente con valores como:


La salud física

El estilo de vida

Las relaciones familiares y sociales

La actividad funcional y 

La ocupación o rol en la vida 


La percepción y perspectivas que tenga el individuo de su realidad tiene que ver con las condiciones globales de esta realidad como:


El sistema sociocultural

El sistema político o económico


La existencia de temas importantes como el desempleo, la pobreza, el hambre, la delincuencia o la impunidad, entre otros.

Todo esto influye en la creación de nuestro sistema de valores y la jerarquización de todas las variables en nuestro esquema mental.

Pero ante todo conflicto, el individuo tiene el poder de la abstracción de la realidad, y así lograr la satisfacción personal de acuerdo con:


La  experiencia y el aprendizaje  previo

El  juicio ante las situaciones conflictivas,  dependiendo de los  estándares o referentes

Y los juicios acordes con sus propias exigencias


En el control de las emociones  entran en juego los procesos cognitivos, o de pensamiento, así como también las estrategias de afrontamiento, con lo cual la persona evaluará su calidad de  vida en cuanto a su bienestar percibido, según la relevancia o la importancia, que le de a las distintas áreas de su vida: 

El área física, 

El área psíquica y mental

El entorno social

Y finalmente la comparación consigo mismo y  con los individuos de su entorno sociocultural, son claves en la gestión de las emociones



Figura de humana sosteniendo dos caritas amarillas una sonriente y la otra triste



La comparación que el sujeto haga, va a depender de las referencias previas que condicionaran la acción

 

Ferráns,1990.



Con respecto a la comparación que establece la persona comenta el autor, que según la Teoría de la comparación temporal: Los individuos pueden compararse en diferentes momentos de la vida. Y según la orientación de la comparación social, puede tomar dos rumbos unas personas se comparan y otras se acomodan al resto.



No es solamente el bienestar físico, sino una buena capacidad de proyectar el futuro y llevar adelante su programa vital"

Hernández Mejía, 2000.



 



Cuando la persona se adapta ocurren cambios en las valoraciones del sujeto, y el grado de satisfacción dependerá en gran medida de los mecanismos adaptativos y la adecuación de las expectativas que permitan que la brecha no sea tan desproporcionada. Schwartzmann, 2003.

En resumen que la satisfacción que tenga  el individuo será personal, cambiará a lo largo de su vidase basará en un proceso adaptativo y será evidente en su salud en general.


Hasta  el próximo artículo...


Y puede que le interese seguir leyendo este artículo sobre la forma en que repercuten las emociones en la salud.





Firma gtcuentasalud









ANSIEDAD Y SALUD

5/4/20 0 comentarios


ANSIEDAD Y SALUD




ANSIEDAD
ANSIEDAD Y SALUD


ANSIEDAD Y SALUD


La ansiedad como concepto proviene del latín, y significa "estado de angustia o aflicción producido por temor ante una amenaza o peligro"  

El peligro puede ser real o imaginario, como  en los casos patológicos, cuando la respuesta se produce sin que exista el estímulo o que se interprete de una forma exagerada, perdurando en el tiempo, lo cual altera a largo plazo el bienestar del individuo tanto física como emocionalmente.


La ansiedad es una sensación de alarma, que al prolongarse en el tiempo, puede provocar síntomas inquietantes para quién padece este tipo de estados anímicos alterados. 



En los estados de ansiedad, lo que tan sólo era una señal para la puesta en marcha de alguna acción y así resolver el motivo que lo provocó, se convierte en una emoción ineficaz, se transfigura en una perturbación, que causa nerviosismo e intranquilidad, lo cual frecuentemente se acompaña de diferentes  signos y síntomas cardiovasculares (sensación de ahogo e inestabilidad, dificultad para respirar, palpitaciones, taquicardias, mareos, etc).


"La ansiedad es la emoción con mayor peso científico al relacionarla con el inicio, el curso y la recuperación de una enfermedad", se concluye en muchos estudios.




Como todas las emociones, la ansiedad tiene una función adaptativa, es una respuesta necesaria que nos ayuda a movernos, disponernos, a prepararnos, a proyectarnos y enfrentarnos a los objetivos diarios o  a las amenazas detectadas; o por el  contrario, muchas veces nos sentimos intimidados, débiles o sin voluntad para la confrontación, lo que contribuye a acelerar el pensamiento en la toma de decisiones para resolver o huir (evitar el conflicto).




OJO lea



Si se alarga en el tiempo el estado de angustia, pueden aparecer conductas desadaptativas influenciadas directamente por factores genéticos, familiares o educativos.



Las personas que sufren diferentes grados de angustia, nerviosismo o desasosiego, pueden tener percepciones distorsionadas de la realidad, como también exageradas, desproporcionadas o sacadas de contexto, alterando el proceso cognitivo del razonamiento lógico.


La perturbación puede ser debida a situaciones percibidas como desagradables, y que además, se tengan que enfrentar; así como también, imágenes o recuerdos evocados, que pueden ser vistas como  "amenazas las cuales no son reales", pero que producen la misma sintomatología-agitación, impaciencia, movimientos repetitivos sin sentido, falta de concentración y/o memoria, entre otros- Un ejemplo de estos casos son las fobias, que tienen un tratamiento específico. 



Cuándo la sintomatología de la ansiedad persiste, el sistema inmunológico puede ser deprimido (disminuyen las defensas), debido a que durante la tensión las respuestas hormonales suprimen ciertas funciones inmunológicas, influyendo directamente en la susceptibilidad a los distintos patógenos causantes de enfermedades. 
Durante el tiempo de incubación de muchos virus comunes del resfriado, se puede estar expuesto mientras se tienen mayores preocupaciones, lo cual los hizo especialmente vulnerables (Goleman, 1996).  

Existe una sobre activación crónica neuroendocrina, lo que implica al sistema nervioso y hormonal.



En resumen la ansiedad tiene un alto coste físico y mental 

Por lo tanto es importante detectarlo y acudir al médico para iniciar  el tratamiento que consiste en disminuir la activación crónica de nuestro sistema de alarma.


TRATAMIENTO EN LOS ESTADOS ANSIOSOS



Se utilizan tanto tratamientos farmacológicos, que atenúan los síntomas agudos, como tratamientos psicológicos, y  diferentes técnicas de relajación muscular progresiva, respiratorias o hipnóticas guiadas.


Los tratamientos psicodinámicos y cognitivos conductuales  consisten en:

La reestructuración cognitiva o cambios de pensamientos distorsionados o creencias irracionales 

O los cambios conductuales replanteando las reacciones o conductas erróneas,  tratando la ansiedad como síntoma inconsciente del yo en conflicto" 

Vale mencionar que la terapia conductual junto con estas técnicas antes mencionadas, son empleadas en casos de trastornos anímicos moderados y graves.


Las técnicas de respiración y relajación, se utilizan para aliviar los síntomas de una amplia variedad de enfermedades que tienen en común los estados ansiosos, que se acompañan de trastornos cardiovasculares, respiratorios, metabólicos, gastrointestinales, etc



RESPIRE



Y deje que las cosas sucedan...


Grafitti Ordes A Coruña















Si desea puede continuar leyendo un artículo sobre la preocupación y la salud...Deje de preocuparse tanto..

Hasta el próximo artículo...



Firma gtcuentasalud

REPERCUSIÓN DE LAS EMOCIONES EN LA SALUD

6/6/18 0 comentarios



REPERCUSIÓN DE LAS EMOCIONES EN LA SALUD




hombres con caritas de emociones





Articulo basado en el libro:

Y el cerebro creó al hombre de Antonio Damasio



Una de las claves para entender la repercusión de las emociones en la salud, es la conceptualización del proceso emocional

Durante el proceso emocional, aparecen dos filtros entre la situación interna y externa que desencadena el proceso y la manifestación de las emociones en el sujeto involucrado.


El primer filtro es la evaluación valorativa,  la cual modulará la activación emocional en sus componentes de experiencia subjetiva, y reajustará la expresión de las emociones según la demanda del entorno.

Y  sería responsable este filtro entonces del resultado de los estados anímicos, la expresión corporal, las respuestas fisiológicas y las tendencias a la acción.





Cara con expresión angustiada


..
."
y sería responsable este filtro entonces del resultado de los estados anímicos, la expresión corporal, respuestas fisiológicas y tendencias a la acción".




El segundo filtro actúa a nivel de la activación y la expresión emocional, se refiere a los variados y distintos mecanismos, socioculturales por ejemplo, que ejercen de forma directa o indirectamente un control, que determinan en muchos casos, las estrategias que cada persona pone en juego para responder ante las emociones.

Otro ejemplo serían los estilos de afrontamiento de cada sujeto ante situaciones difíciles o diferentes retos.




Figura de cabeza con cerebro con onda de luz que penetra el pensamiento o raciocino


La distorsión de este sistema de filtros, como la perdida del valor adaptativo de las emociones, puede ser perjudicial para la salud. 


La función adaptativa de las emociones va a depender de la evaluación que la persona haga del estímulo y de la respuesta de afrontamiento que genere (Fernández-Abascal y Palmero,1999).





Figuras de cabezas reflexión y pensameinto
EMOCIONES Y  SALUD



EMOCIONES Y  SALUD




Para el investigador, Antonio Damasio, "cualquier debate sobre el tema de la emoción, nos remite a la cuestión de la vida y el valor. 

Precisa el autor, que se haga mención:

De la fuerza de los sentimientos

De la motivación 

De los impulsos  

Y de los patrones de recompensa y castigo.


Según el autor, los estudios sobre la emoción se enfrentan a dos grandes problemas:  

La heterogeneidad de los fenómenos que se califican de emocionales 

La distinción entre emoción y sentimiento


REPERCUSIÓN DE LAS EMOCIONES EN LA SALUD




Las emociones son programas complejos de acciones, en amplia medida automáticos confeccionados por la evolución. 

Las acciones se complementan con un programa cognitivo que incluye las ideas y diferentes modos de pensamiento, reflejándose todo esto a través del cuerpo como: 


En las expresiones faciales, posturales

Los cambios en el medio interno que generan conductas de afrontamiento o huida.


Las sensaciones que sentimos de las emocionesson percepciones mixtas de lo que sucede en nuestro cuerpo y mente, cuando se expresan los estados emocionales






Caritas amarillas expresando emociones


La distinción general seríaque mientras las emociones son percepciones que se acompañan de ideas y modos de pensamiento; los sentimientos en cambio, son principalmente percepciones de lo que pasa en nuestro cuerpo y mente, mientras se manifiesta la emoción.




REPERCUSIÓN DE LAS EMOCIONES EN LA SALUD



Una emoción como la tristeza, por ejemplo, conduce a recordar ideas o pensamientos de hechos negativos; mientras que una emoción de alegría hace justo lo contrario.


Los planes de acción que se representan en la mente están en armonía con la señal general de la emoción, y a medida que una emoción se desarrolla, ciertos estilos de procesamiento mental son activados de inmediato.


La tristeza ralentiza el pensamiento y puede conducir a insistir en la situación que la suscitó; la alegría en cambio, puede acelerar el pensamiento y disminuir la atención que se presta a acontecimientos que no guardan relación.

Todo esto se desarrolla de forma bastante rápida y decae con el tiempo hasta que nuevos estímulos aparezcan o aumenten de intensidad y generen una emoción


Es por esta razón que la alegría o tristeza que sentimos alteran el estado de nuestros impulsos y motivaciones.





REPERCUSIÓN DE LAS EMOCIONES EN LA SALUD






Para Neil R. Carlson, la palabra emoción hace referencia a conductas, respuestas fisiológicas y sentimientos. 

Describe las emociones como respuestas 

Conductuales 

Otras como las respuestas autonómicas 

Y las respuestas hormonales

La integración de estas respuestas organizadas nos preparan para hacer frente a las condiciones ambientales, pero con el tiempo se desarrollaron otras respuestas con nuevas funciones. Muchas especies animales, incluida la nuestra, comunican sus emociones a otros mediante cambios posturales y expresiones faciales

Estas expresiones ejercen funciones sociales indican a otros individuos cómo nos sentimos y aún más importante, enfatiza el autor, lo que es probable que vayamos hacer.






Carita con expresión confusa





William James (1842-1910), destacó la importancia de las respuestas emocionales: las conductas emocionales y las respuestas autonómicas. Sugiere que la retroalimentación ofrecida por la contracción de los músculos faciales, puede afectar el estado de ánimo de las personas e incluso alterar al sistema nervioso autónomo.

En las investigaciones de Ekman, Levenson y Friesen,1983; realizaron experimentos simulando las expresiones faciales y encontraron que también alteraban la actividad del sistema nervioso autónomo

La retroalimentación desde los movimientos faciales pasa a ser capaz de provocar la respuesta autonómica, y un cambio en la emoción percibida, lo cual nos ayuda además, hacer empáticos porque reconocemos nuestra propia expresión.

A través de las evidencias confirmamos con estudios clínicos de que modo repercuten las emociones en la salud y en la enfermedad.

Le puede interesar además leer sobre el estrés y la enfermedad y finalizar con unos buenos consejos médicos.


Hasta la próxima lectura.


Firma gtcuentasalud

 
GTCUENTASALUD © 2011 | Designed by RumahDijual , in collaboration with Online Casino , Uncharted 3 and MW3 Forum