Facebook
RSS Feed
Twitter
...Y CALIDAD DE VIDA
Páginas
IMAGENES
-
LA MENTE
La mente es producto de la actividad eléctrica cerebral.
-
LOS PENSAMIENTOS
Aquietar la mente, redirigir los pensamientos para hacer a la acción más eficaz.
-
Equilibrio
Equilibrio entre pensamiento, palabra y acción, es armonía.
-
ARMONÍA
La armonía es sosiego y serenidad.
-
FLUIR
El momento es ahora.
Mostrando entradas con la etiqueta calidad de vida. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta calidad de vida. Mostrar todas las entradas
Etiquetas:
autoestima
,
calidad de vida
,
creencias
,
Percepción
EMOCIONES Y AUTOESTIMA
EMOCIONES Y AUTOESTIMA
La Psicología Cognitiva
La psicología cognitiva |
La psicología cognitiva-conductual trata sobre las distintas formas de reaccionar ante una situación, dependiendo estas de la interpretación individual de la realidad.
Si una persona se siente inferior o acomplejada, es decir con baja autoestima, es fácil que tenga interpretaciones erróneas con respecto al comportamiento de los demás, tenderá entonces a retroalimentar sensaciones con pensamientos negativos y derrotistas, que en la gran mayoría de los casos vienen cargadas de creencias limitantes.
Las creencias limitantes, por ejemplo, como sentir rechazo por parte de los otros, pueden desarrollar conflictos interpersonales debido a que nuestras actitudes también influyen en el resto de las personas.
La psicóloga Elia Roca, subraya el concepto de actitudes cargadas de emociones, las cuales nos predisponen a actuar de forma congruente con ellas.
Es decir, que todo se resume en nuestra perspectiva personal, la cual es modulada por las experiencias y el recuerdo de diferentes situaciones, sean conscientes o no.
Nuestras actitudes son generadas por una emoción direccionada por nuestras creencias, lo que determina:
¿Cómo nos sentimos?
¿Qué hacemos?
y el ¿cómo lo hacemos?.
Nuestra percepción de la realidad y por ende nuestras creencias preconcebidas, no son permanentes y pueden cambiar o transformarse según las circunstancias en las diferentes etapas de la vida; por lo tanto, podemos modificar la perspectiva, las actitudes y las creencias limitantes, sobre todo aquellas que más nos perjudican en cualquier área de la vida.
En cuanto a las creencias distorsionadas que tiene la persona con respecto a los demás, la escritora comenta en su artículo, que esto es importante, ya que al ser seres sociales tenemos que convivir entre nosotros, con lo cual necesitamos tener buenas relaciones personales para cultivar una mejor calidad de vida.
Para mejorar una comunicación efectiva e incentivar las relaciones interpersonales recomienda la autora:
Aceptar a las personas como son, y no pretender que actúen cómo lo queremos, esto es primordial"
Es aconsejable además, alejar o minimizar el contacto con todo aquello que no podamos controlar y cause intranquilidad o estrés, sobretodo si el control del conflicto no depende de nuestras acciones y la situación nos ha desbordado.
Aceptar los errores tanto propios como ajenos y actuar en consecuencia, para aprender de ellos gestionando la frustración que nos pueda producir el resultado de la situación conflictiva.
Elia Roca enfatiza que las personas con baja autoestima, deben aceptar sus limitaciones y trabajar en sus potencialidades, ya que con esta actitud se minimiza la frustración, y/o el desagrado hacia una realidad que haya que afrontar.
Se trata entonces, de aceptación incondicional, independientemente de los logros, o la aceptación de los demás.
La diferencia de actitud hace que no perdamos el tiempo y energía en lamentarnos, y/o quejarnos por nuestras flaquezas, o alterarnos por nuestras limitaciones, insiste la autora.
Sugiere la autora que es útil un autoregistro diario
Actitudes irracionales
y de este modo sea más fácil organizarlas para
mejorarlas o desecharlas
según su beneficio en nuestro estilo de vida.
Hasta la próxima lectura!
También le puede interesar este artículo que trata sobre cómo influyen las emociones en la salud
Etiquetas:
calidad de vida
,
multidimensionalidad del término
,
Salud
,
satisfacción
Desde los años 60 se han estudiado variables asociadas a la calidad de vida e indicadores económicos como:
SALUD Y ENFERMEDAD
SALUD Y ENFERMEDAD
La Organización Mundial de la Salud (OMS, 1989),
Define la salud como: “Un estado de completo bienestar físico, mental y social, no sólo como la ausencia de afecciones o enfermedades”.
Hernández Mejía y cols (2000), La salud y la enfermedad son el resultado de el éxito o el fracaso del organismo humano para adaptarse a sus funciones físicas, psíquicas y sociales; a las condiciones variables del ambiente en el que se ha desarrollado y a las exigencias de la propia persona. Depende entonces de:
El potencial genético
La capacidad de adaptación
Los hábitos
La disciplina
Los estilos de vida
El aprendizaje social
"No es solamente el bienestar físico, sino una buena capacidad para proyectar su futuro y llevar adelante la programación vital."
René Dubos, y Hernández Mejía (1969), definen la salud como aquel estado de la vida basado en un relativo equilibrio psíquico, y unas funciones orgánicas intactas, que permiten a las personas alcanzar objetivos propios o ajenos por medio de sus acciones”.
La complementariedad de ambas definiciones, permite reflejar, por un lado, el bienestar de los tres aspectos diferenciales, el físico, el psíquico y el social; pero también la percepción desde el fuero interno de cada persona.
Los índices como la mortalidad y la esperanza de vida, no son suficientes para valorar la eficacia o la efectividad de los programas o la intervención sanitaria.
El Group World Health Organitation Quality of life Assessment
considera fundamental evaluar el impacto de la enfermedad en la vida del paciente, así como también la percepción subjetiva del sujeto en cuanto a las propuestas terapéuticas.
Bienestar |
La calidad de vida en el marco de las neurociencias
Desde el marco de la neurociencia precisan la importancia de la adaptación física, mental y social, con respecto a los cambios en el ambiente dónde se ha desarrollado la persona; y a las exigencias propias del individuo.
Además, hacen referencia coincidiendo con otros autores, a la carga genética, los tipos de hábitos, los estilos de vida, que se han aprendido en su propia sociedad, es decir el entorno.
Nivel educativo
Tipo de vivienda
Nivel socioeconómico
Felicidad y satisfacción
La multidimensionalidad del término Calidad de vida, como área de conocimiento, incluye un amplio abanico de aspectos esenciales:
Satisfacción con la vida
El bienestar percibido
La salud y su funcionamiento
Así como también:
La posición socioeconómica
La sensación de bienestar físico y psicológico
La posibilidad de realizar y elegir actividades
La libertad para alcanzar las ambiciones o los deseos
El estado emocional
La interacción social e interacción somática
Y el componente espiritual y familiar.
Estos diferentes aspectos tienen cierta similitud, no hay un patrón único para la definición (Robinson Ramírez, 2007).
La calidad de vida en el marco de las neurociencias material facilitado en la web y dictado por la Dra. Sandra Inés Vanotti, Universidad Nacional Lomas de Zamora, Argentina.
También le puede interesar este artículo sobre
Hasta el próximo artículo ...
Etiquetas:
actitud
,
calidad de vida
,
escala de valores
,
expectativas
,
Percepción
La Organización Mundial de la Salud-OMS- define:
Cómo vemos... no solamente es la salud física, se trata también del estado psíquico y emocional del individuo integrado, e influido por el entorno sociocultural y económico en donde se desarrolla su vida.
Todo esto matizado por las expectativas personales y las relaciones comunicacionales con otros.
Al final lo importante es la actitud que adopte cada quién, desde su propia perspectiva, en base a su posición en el exacto momento que esta viviendo, de acuerdo a su escala de valores e inquietudes personales. Lo cual influirá en la amplitud de la visión general que se tenga de la existencia y la calidad de vida propia.
Por lo tanto, la satisfacción que sienta el sujeto con las condiciones de su vida va a depender de:
Las circunstancias y situaciones concretas de cada persona
Los valores según los distintos criterios aplicados y las prioridades, en base a cada experiencia o aprendizaje previo
Los objetivos o propósitos que tenga la persona en la vida, según sus prioridades, deseos o anhelos.
Las expectativas o las diferentes aspiraciones que tenga el individuo, las cuales en lo posible deben estar adecuadas a la realidad de cada quién.
Y por último las preocupaciones que en forma de imágenes invaden la mente de quién no puede controlarlas y se convierten en pensamientos repetitivos, catastróficos o anticipatorios; que independientemente de la realidad externa en que se desarrolle el individuo, se asocian inexorablemente a trastornos de ansiedad.
Y recuerde...
Y con frecuencia sólo miramos por el retrovisor de nuestro pasado.... es decir perdemos nuestro tiempo contemplando lo que ya pasó!
DEFINICIÓN CALIDAD DE VIDA
DEFINICIÓN CALIDAD DE VIDA
Imagen de la red modif con picasa |
PERCEPCIÓN
La Organización Mundial de la Salud-OMS- define:
La Calidad de Vida es:
"La percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas, sus inquietudes. Se trata de un concepto que está influido por la salud física del sujeto, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, así como su relación con su entorno“.
Cómo vemos... no solamente es la salud física, se trata también del estado psíquico y emocional del individuo integrado, e influido por el entorno sociocultural y económico en donde se desarrolla su vida.
Todo esto matizado por las expectativas personales y las relaciones comunicacionales con otros.
Al final lo importante es la actitud que adopte cada quién, desde su propia perspectiva, en base a su posición en el exacto momento que esta viviendo, de acuerdo a su escala de valores e inquietudes personales. Lo cual influirá en la amplitud de la visión general que se tenga de la existencia y la calidad de vida propia.
Por lo tanto, la satisfacción que sienta el sujeto con las condiciones de su vida va a depender de:
Las circunstancias y situaciones concretas de cada persona
Los valores según los distintos criterios aplicados y las prioridades, en base a cada experiencia o aprendizaje previo
Los objetivos o propósitos que tenga la persona en la vida, según sus prioridades, deseos o anhelos.
Las expectativas o las diferentes aspiraciones que tenga el individuo, las cuales en lo posible deben estar adecuadas a la realidad de cada quién.
Y por último las preocupaciones que en forma de imágenes invaden la mente de quién no puede controlarlas y se convierten en pensamientos repetitivos, catastróficos o anticipatorios; que independientemente de la realidad externa en que se desarrolle el individuo, se asocian inexorablemente a trastornos de ansiedad.
La salud es aquel estado de la vida, basado en un relativo equilibrio psíquico y unas funciones orgánicas intactas, que permiten a las personas alcanzar objetivos propios y ajenos por medio de sus acciones René Dubos,(1969).
Hasta el próximo artículo virtuales amigos...!
Todo es según el cristal con que se mira
Imagen en red modific. con picasa |
Y con frecuencia sólo miramos por el retrovisor de nuestro pasado.... es decir perdemos nuestro tiempo contemplando lo que ya pasó!
Imagen en red modifc. con picasa
|
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)
Entradas populares
-
FUNCIÓN DE LAS EMOCIONES CONDUCTAS FUNCIÓN DE LAS EMOCIONES Mariano Chóliz, en El P roceso emocional ( 2005), expone d...
-
LA MENTE Y LA MEDICINA LA MENTE Y LA MEDICINA Daniel Goleman , en su libro sobre Inteligencia Emociona l, menciona: ...
-
CONFLICTOS Y ESTADOS DE ÁNIMO CONFLICTOS Y ESTADOS DE ÁNIMO ¿CÓMO AFECTAN LOS CONFLICTOS LOS ESTADOS DE ÁNIMO? El...
-
CRIATURAS DE HÁBITOS El hábito : es la práctica, la rutina o costumbre habitual, de una persona, animal o colectividad. El...
-
LAS EMOCIONES Las emociones influyen grandemente para regular la actividad y la conducta del sujeto. Solamente aquellos fines...
-
Imagen de la red El dolor y la incomprensión familiar La convivencia personal con una enfermedad invisible y crónica, la fi...
-
REPERCUSIÓN DE LAS EMOCIONES EN LA SALUD Articulo basado en el libro: Y el cerebro creó al hombre de Antonio Damasio Un...
-
PROCESOS COGNITIVOS Los procesos cognitivos o cognición, es el conjunto de fases del pensamiento que pertenecen al área cer...
-
EMOCIONES Y AUTOESTIMA La Psicología Cognitiva La psicología cognitiva La psicología cognitiva-conductual trata ...
-
LOS CAMBIOS Y LAS EMOCIONES LOS CAMBIOS Y LAS EMOCIONES L os cambios son modificaciones tanto internas biopsíquicas) como ext...
Archivo del blog
Portales médicos
Etiquetas
actitud emocional
organizar
autoestima
estados de ánimo
motivación
"conócete a ti mismo"
Inteligencia Emocional
Percepción
acción perseverancia
Estrés
afrontamiento positivo
autoconocimiento
autocontrol
objetivo
planificación
ansiedad y salud
atención plena
calidad de vida
conducta
enfoque
estrés sostenido
función adaptativa de las emociones
priorizar
superando adversidades
Daniel Goleman
aceptación
agenda Franklin
autoeficacia
conflictos y estados de ánimo
creatividad
creencias
depresión
enfocarse
expectativas
gestionar el tiempo
la agenda
paciencia
"El hombre que se enriquece...Wallace Wattes
Costa y López
Dr Corbella
Edward de Bono
El poder de los hábitos
Elegir
Emoción/ salud
Joan Corbella Roig
Miguel Costa y Ernesto López
actitud emocional "conócete a ti mismo"
agradecer
ansiedad
ansiedad patológica
capacidad de recuperarnos
conciencia resolución de conflictos
criaturas de hábitos
ejercitarse
estilos de aprendizajes
expectativas realistas resolución de conflictos
funciones ejecutivas
involucrarse
miedo y ansiedad
nuevos proyectos
nuevos y buenos hábitos
organización
pensamiento lateral
prevenir
procesos cognitivos
razones para la tristeza
realidad y aceptación
relax
respuesta adaptativa
tips de motivación
Albert Ellis y Robert Harper
Aprendiendo nuevas técnicas
Carlson Neil
Charles Duhigg
Eduart Punset
Enfrentando la tristeza
Estrés y enfermedad
Ferráns y la Teoría de la comparación
Férnandez-Abascal
José Vicente Morant
La tristeza
Mariano Chóliz
Muévete
Màrius Torres
Robert Thayer
Salud
Susan Forward
William Styron
caminar
carpediem
chantaje emocional
cito textualmente Argenis Alexander Angulo
compartir información
compromiso
comunicarse
decisiones
desapego
descanso
disfrute de la música
dormir moverse
el miedo a la tristeza
empatía
enfermedad
evaluar y decidir el objetivo
evitar estrés sostenido
fecha de finalización
frustración
hábitos
introspección
ira
metas definidas
optimismo inteligente
orden
perspectiva y enfoque
planificar.
productividad
proyectos
reflexionar
respuesta fisiológica
salud y mediciina
satisfacción
sentimientos
sentimientos de inferioridad
sentimientos desagradables
ser productivo
tiempo
tormenta de ideas
valores
visible oscuridad
voluntad
GTCUENTASALUD
ARTÍCULOS DESTACADOS
EL PROPÓSITO
El propósito de este blog, es mantener un flujo constante de información útil, en el área de la salud asociada a la calidad de vida y el bienestar en general.
COMPARTIR CONTENIDO
La información aportada debe tener la identificación del autor original y/o fuente, sobre temas del área sociosanitaria. Gracias por compartir.
CONTACTO
Para colaborar, hacer cualquier pregunta o duda que aclarar puede contactar al siguiente correo: med.glenda@gmail.com