SALUD Y ENFERMEDAD
La Organización Mundial de la Salud (OMS, 1989),
Define la salud como: “Un estado de completo bienestar físico, mental y social, no sólo como la ausencia de afecciones o enfermedades”.
Hernández Mejía y cols (2000), La salud y la enfermedad son el resultado de el éxito o el fracaso del organismo humano para adaptarse a sus funciones físicas, psíquicas y sociales; a las condiciones variables del ambiente en el que se ha desarrollado y a las exigencias de la propia persona. Depende entonces de:
El potencial genético
La capacidad de adaptación
Los hábitos
La disciplina
Los estilos de vida
El aprendizaje social
"No es solamente el bienestar físico, sino una buena capacidad para proyectar su futuro y llevar adelante la programación vital."
René Dubos, y Hernández Mejía (1969), definen la salud como aquel estado de la vida basado en un relativo equilibrio psíquico, y unas funciones orgánicas intactas, que permiten a las personas alcanzar objetivos propios o ajenos por medio de sus acciones”.
La complementariedad de ambas definiciones, permite reflejar, por un lado, el bienestar de los tres aspectos diferenciales, el físico, el psíquico y el social; pero también la percepción desde el fuero interno de cada persona.
Los índices como la mortalidad y la esperanza de vida, no son suficientes para valorar la eficacia o la efectividad de los programas o la intervención sanitaria.
El Group World Health Organitation Quality of life Assessment
considera fundamental evaluar el impacto de la enfermedad en la vida del paciente, así como también la percepción subjetiva del sujeto en cuanto a las propuestas terapéuticas.
![]() |
Bienestar |
La calidad de vida en el marco de las neurociencias
Desde el marco de la neurociencia precisan la importancia de la adaptación física, mental y social, con respecto a los cambios en el ambiente dónde se ha desarrollado la persona; y a las exigencias propias del individuo.
Además, hacen referencia coincidiendo con otros autores, a la carga genética, los tipos de hábitos, los estilos de vida, que se han aprendido en su propia sociedad, es decir el entorno.
Nivel educativo
Tipo de vivienda
Nivel socioeconómico
Felicidad y satisfacción
La multidimensionalidad del término Calidad de vida, como área de conocimiento, incluye un amplio abanico de aspectos esenciales:
Satisfacción con la vida
El bienestar percibido
La salud y su funcionamiento
Así como también:
La posición socioeconómica
La sensación de bienestar físico y psicológico
La posibilidad de realizar y elegir actividades
La libertad para alcanzar las ambiciones o los deseos
El estado emocional
La interacción social e interacción somática
Y el componente espiritual y familiar.
Estos diferentes aspectos tienen cierta similitud, no hay un patrón único para la definición (Robinson Ramírez, 2007).
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEikzN0cGI_s1U_KMRfYgUis12n44Xz7CAr6GHzZc1OZYk10x67F1L-uM4IFkytwiOUMcS7mK73SE8MpwsSJqhbhAwL-F-gs0Otrg7bcKo8bTQFJR4JgjKyzW3u8PaQweSOUZWb87pe1CQ8/s1600/xeyes.png)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEikzN0cGI_s1U_KMRfYgUis12n44Xz7CAr6GHzZc1OZYk10x67F1L-uM4IFkytwiOUMcS7mK73SE8MpwsSJqhbhAwL-F-gs0Otrg7bcKo8bTQFJR4JgjKyzW3u8PaQweSOUZWb87pe1CQ8/s1600/xeyes.png)
La calidad de vida en el marco de las neurociencias material facilitado en la web y dictado por la Dra. Sandra Inés Vanotti, Universidad Nacional Lomas de Zamora, Argentina.
También le puede interesar este artículo sobre
Hasta el próximo artículo ...
![SALUD Y ENFERMEDAD Firma gtcuentasalud](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg1Ut-LHSwe3zVX6T20rEz3XJYUxVRmqBiGpNaxAlxyldPCxMXuSallsZAB1D4MfjQX1x7088DiZna-Gj-Ae5-CNB-StI5tsVwYj6ahRBMy74PR4DZ9tD7f1iMpKJBmf_Z1mzLQ5dOe7Yw/w200-h200/Para+la+firma.png)
0 comentarios :
Publicar un comentario
Gracias por tu comentario, sugerencia o información y no te olvides de compartir.