"APRENDEN A SENTIR" |
APOYAR |
Continuando con el tema del artículo anterior, sobre como aprenden a sentir los niños y jóvenes, de los autores Miguel Costa y Ernesto López. Ambos psicólogos y Máster en Salud Pública.
El estado de ánimo hace que dirijan la atención en una dirección determinada, y desatiendan otras señales del entorno. El estado de ánimo influye en la evaluación que hagan de los resultados alcanzados con sus acciones.
Como el ejemplo que exponen los autores, un joven abatido puede hacer más intensos el poder incitador de las drogas.
El control emocional: sí la reacción emocional ante una
fuente de estrés es desmesurada y la situación que inicialmente era controlable, pero.. se les va de las manos"
puede ser valorada cómo una amenaza incontrolable que se convierte en un circulo vicioso, que se retroalimenta, y como enfatizan los autores, puede provocar otras reacciones descontroladas.
Es preciso entonces, considerar la influencia del miedo en la evaluación que hacen los niños y jóvenes sobre su vulnerabilidad personal (Rosenstock,1990).
Por el contrario, el control adecuado de sus sentimientos y emociones; la capacidad de reconocerlas, de aceptarlas, y de expresarlas.. Además de calmarse cuándo advierte que esta "fuera de sí", influirá en sus acciones y las acciones de los demás.
Los estados de ánimo pueden dar respuestas de acercamiento, evitación y/o huida respecto a las circunstancias del entorno, el mensaje y el mensajero; todo envuelto en un ámbito sociocultural, son conscientes de las sensaciones externas e internas; con sus gustos, recuerdos desagradables o no, los mensajes recibidos y evaluados como positivos o negativos.
Mensajes que pueden causar miedo-en el caso de las campañas de salud: sobre el uso del preservativo y las enfermedades de transmisión sexual.
Todo esto ocurre mientras se autoevalúa, y en muchos casos puede dar lugar a emociones encontradas, como dicen los autores, en el caso por ejemplo de la práctica de la masturbación.-placer y culpa- podría ocurrir en este caso.
Concluyen los psicólogos Costa y López, que el miedo y la ansiedad no conducen necesariamente a la evitación y al escape, pueden ser dominados por la evaluación de la eficacia personal; y sobre todo por las habilidades de control efectivo de la situación que los desencadena.
Hasta el próximo artículo...