MOTIVACIÓN Y AUTOESTIMA II
PACIENCIA Y PERSEVERANCIA |
El psicólogo Alfredo Bierach, en su libro ¡No te des por vencido!, expresa la idea de que la información nos prepara mejor para la supervivencia..".
“El mejor informado tiene mayores posibilidades de supervivencia”
En el mismo instante que comenzamos a reflexionar sobre la verdadera intencionalidad de nuestros actos, en la consecución de una meta:
Iniciamos un proceso durante el cual podemos conocernos mejor y enfocarnos en lo que queremos.
Plantearnos la eficacia de las estrategias empleadas de acuerdo a los resultados obtenidos
Buscar alternativas a los porqués de nuestra actual situación, que no se ajusta a nuestro agrado e intereses
Y lo que es más importante analizar las posibles soluciones acorde a las posibilidades reales que tenemos. Contar nuestros recursos tangibles e intangibles es fundamental.
Toda esta información acerca de nosotros mismos es de utilidad, porque por un lado nos da una idea general de los retos individuales que deseamos resolver y la mayoría de las variables que se nos presentan cómo posibilidades para crear la realidad satisfactoria, que deseamos. Teniendo siempre presente que el grado de satisfacción va a ser personalizado según la escala de valores y prioridades del interesado.
Después de perfilar la nueva dirección y haber cumplido todas las etapas de la reestructuración del plan, con paciencia, constancia y motivación, sentiremos esa fuerza interior que mantiene el movimiento de nuestras acciones”, de las que habla el autor.
...sentiremos esa fuerza interior que mantiene el movimiento de nuestras acciones
Es importante entonces no olvidar escudriñar en nuestra autoestima como se menciona antes, de esta manera identificar y compensar la disminución de la confianza en nosotros mismos, y en las infinitas posibilidades que tenemos en un momento determinado para el logro de nuestro bienestar.
Asociado a una baja autoestima tenemos los complejos de inferioridad, que cómo resalta el Dr. Bierach, presionan al individuo, producen:
Patrones de pensamientos negativos los cuales generan sentimientos negativos
Sentimientos negativos que pueden resultar en este caso en demostraciones de agresividad como insultos, críticas, desprecios, aislamiento, tartamudeo, etc.
El psicólogo recomienda identificar estos patrones de pensamientos negativos y reflexionar sobre ellos para compensarlos rompiendo el patrón, por ejemplo:
Observando la situación desde otro ángulo
Minimizar los recuerdos de experiencias negativas pasadas, que puedan estar influenciando estos sentimientos de inferioridad, sobre todo los de la infancia ya que es en esta etapa que se forma la autoestima.
El autor menciona entre otras técnicas la del canto, es decir romper el patrón cantando cuando un pensamiento negativo nos sorprenda, e invada la armonía del día con sensaciones desagradables, al entonar alguna canción se desvanece la sensación y el recuerdo.
Sobre este último punto, leí una vez, que cuándo un recuerdo doloroso aparece de súbito y queremos evitar o disminuir el desasosiego, es preciso desviar la mirada y enfocarla en algún objeto cercano.. y contemplarlo al detalle, y es en ese momento que regresas al aquí y el ahora, en el momento presente... y es cuando el recuerdo se desvanece mientras nos mantengamos atentos a otro foco.
¿Desde cuándo no disfruta de la música?
Continuando con el concepto de autoestima y el complejo de inferioridad, tenemos conceptos asociados como el miedo al ridículo, a ser rechazado, a la humillación o al desprecio; sentimientos que producen actitudes defensivas, ofensivas o evasivas; y que además son moduladas por el entorno dónde se desarrolla el individuo( no es lo mismo ofenderse con el jefe que con la pareja, p.e.)
Estas manifestaciones de hostilidad en diferentes situaciones no compensadas, tiene como consecuencia acciones erróneas que empeoran el conflicto y aumentan los patrones negativos de conducta.
Hay que considerar todas las variables antes de tomar la decisión de actuar para solucionar el problema y no empeorarlo. La actitud definitiva debe ser equilibrada entre pensamiento, sentimiento y acción, de lo contrario será el fracaso de muchos proyectos.
El Dr. Bierach resume: que las personas con sentimientos de inferioridad deben comportarse cómo cuando les importa la opinión de alguien (una entrevista de trabajo, p.e.)
Cuidan su imagen corporal
Se comportan adecuadamente desde un punto de vista social
No piensan que los rechazan ni creen que todos se refieren a ellos
Hablarían y escucharían sin interrumpir
Aceptarían bromas
Tantearían el terreno antes de avanzar
En fin que este sería el mejor modo de comportarse
... para no despertar los fantasmas propios o ajenos, y que aprovechen para realizar todo tipo de disparates”.
Hasta la próxima lectura...