"APRENDEN A SENTIR" I

24/3/17


"APRENDEN A SENTIR" I




Imagen de mano apoyando a un niño a subir una pared
APOYAR



Miguel Costa y Ernesto López, médicos y psicólogos con Máster en Salud Pública, tienen una gran experiencia en el área de la Educación para la Salud.

He tratado de resumir algunos pasajes de este excelente libro, en diversos artículos del blog. Y el siguiente trata de los sentimientos y las emociones desde la mirada de estos autores.



"La presencia de una persona, el contacto físico, una caricia, un beso una sonrisa, unas palabras de aliento, un consejo, o mensaje de salud, un objetivo de salud, un olor, un sabor, una sensación corporal, un paisaje, el ambiente general de un escenario, son circunstancias del entorno que, de acuerdo con la historia de aprendizaje, y la influencia cultural, pueden suscitar una nueva dimensión personal del comportamiento de los niños y los jóvenes, la dimensión afectiva: los sentimientos y las emociones, las pasiones los estados de ánimo. son la expresión más patente de que las circunstancias del entorno, les afectan, les producen afectos.




El desasosiego o la placidez de los sentimientos y de las emociones les recuerda en cada momento, a veces dolorosamente, que están vivos y que viven a expensas de la interacción con los escenarios del entorno

El lenguaje cotidiano es fiel testigo de la riqueza o variedad de esas transacciones afectivas: sentirse deprimido, ansioso, enfadado, rabioso, decepcionado, enamorado, contento, agradecido, tierno, cariñoso....






Los sentimientos y las emociones desempeñan un papel central en la aparición y desarrollo de todos los comportamientos y estilos de vida; así como también en todos los procesos de la educación para la salud




La satisfacción experimentada en las relaciones eróticas, el bienestar con el ejercicio físico, determinan la dirección de la atención hacia los mensajes relacionados con ese tema, la evaluación de los factores de protección o de riesgo, relacionados con ellos, y la posibilidad de seguirse implicando en esas prácticas.



Los sentimientos y emociones, positivas o negativas, con sus componentes fisiológicos centrales y periféricos, son construcciones históricas, aprendidas, en los intercambios recíprocos con los escenarios del entorno y con su propio cuerpo. A lo largo de las múltiples experiencias de la vida, van aprendiendo el valor emocional positivo o negativo de las personas, mensajes, acontecimientos, sensaciones corporales, síntomas fisiológicos, van aprendiendo a poner etiquetas verbales a las emociones y sus componentes viscerales. 

Los entornos culturales distintos condicionan distintos modos de nombrar, vivir y expresar las emociones. Por ejemplo la excitación sexual puede ser vista como agradable o pecaminosa; una buena audición musical puede ser bonito, interesante o aburrido. 


Es decir,  que una sensación corporal puede ser plácida o inquietante; un mensaje o consejo puede ser relajante o producir ansiedad.



Las emociones indican los autores son dimensiones afectivas peculiares. Mientras que en  los sentimientos, la experiencia se inicia con la atención y la percepción, y culmina con una acción, en las emociones, el ciclo del comportamiento queda a veces interrumpido o dificultado, el organismos queda incapacitado para la acción. Así ocurre, por ejemplo, en el tartamudeo, un desmayo ante una situación de estrés, paralizados por un susto de muerte.....


Puede continuar en el siguiente artículo, la segunda parte de cómo aprenden a sentir los niños y adolescentes, desde la perspectiva de los autores, Miguel Costa y Ernesto López.


Firma gtcuentasalud




0 comentarios :

Publicar un comentario

Gracias por tu comentario, sugerencia o información y no te olvides de compartir.

 
GTCUENTASALUD © 2011 | Designed by RumahDijual , in collaboration with Online Casino , Uncharted 3 and MW3 Forum