• LA MENTE

    La mente es producto de la actividad eléctrica cerebral.

  • LOS PENSAMIENTOS

    Aquietar la mente, redirigir los pensamientos para hacer a la acción más eficaz.

  • Equilibrio

    Equilibrio entre pensamiento, palabra y acción, es armonía.

  • ARMONÍA

    La armonía es sosiego y serenidad.

  • FLUIR

    El momento es ahora.

Mostrando entradas con la etiqueta el hábito de ponerse en forma. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta el hábito de ponerse en forma. Mostrar todas las entradas

EJERCICIOS DE BAJO IMPACTO YOGA, PILATES Y TAI CHI

8/12/24 0 comentarios


EJERCICIOS DE BAJO IMPACTO YOGA, PILATES Y TAI CHI


Imagen creada con IA chatgpt


El Yoga, el Pilates y el Tai Chi son prácticas físicas o ejercicios de bajo impacto, que comparten algunos beneficios, como el aumento de la flexibilidad y la fuerza, pero tienen diferencias claves en cuanto al enfoque, a los objetivos y a los métodos empleados. 

Las principales diferencias entre estas tres prácticas son:

EL ORIGEN Y LA FILOSOFÍA


El Yoga: Es una práctica ancestral que se originó en la India hace miles de años. Es una disciplina holística que busca conectar el cuerpo, la mente y el espíritu a través de: 

Las posturas físicas (asanas), 

La respiración consciente (pranayama) 

Y la meditación. 

Esta disciplina tiene un enfoque espiritual y de bienestar mental, además de sus beneficios físicos.


El Pilates: Fue creado, a principios del siglo XX, por Joseph Pilates, un atleta y entrenador alemán. 

El Pilates se enfoca en:

El control del cuerpo,

El fortalecimiento de los músculos profundos del core (zona abdominal, espalda baja y caderas) 

Y la mejora de la postura corporal. 

Aunque tiene algunos elementos de conexión cuerpo-mente, Pilates es más un sistema de acondicionamiento físico que de espiritualidad.


El Tai Chi Chuan (o simplemente Tai Chi) es una antigua práctica china, arte marcial, que combina movimientos suaves y fluidos, con técnicas de respiración y concentración mental. 

Y aunque el Tai Chi se desarrolló como una forma de defensa personal, hoy en día se practica principalmente por sus beneficios para la salud y el bienestar en general;  proporcionando múltiples beneficios tanto físicos como mentales. 


Imagen creada por IA Chatgpt


En el Yoga: Las posturas suelen mantenerse por períodos más largos de tiempo, y buscan alinear el cuerpo mientras se trabaja la respiración. 

El yoga tiene muchos estilos, cada uno con características y enfoques únicos. 


Resumen de los diferentes estilos de yoga 


En los estilos más conocidos como: Hatha, Vinyasa, Ashtanga, Bikram; las secuencias pueden ser más suaves o dinámicas, pero siempre se enfocan en el estiramiento, la flexibilidad y el equilibrio. Hay además, una gran atención a la relajación y la reducción del estrés.

Algunos de los principales estilos de yoga, sus beneficios y precauciones a tener en cuenta:


1. Hatha Yoga

Es el estilo más básico y clásico, que se centra en posturas físicas (asanas) y técnicas de respiración (pranayama).

Beneficios: Mejora la flexibilidad, la fuerza muscular y la postura corporal. Es adecuado para principiantes por su ritmo pausado.

Precauciones: Aunque es suave, se recomienda avanzar lentamente para evitar estiramientos excesivos.


2. Vinyasa Yoga

Estilo dinámico, en el que las posturas fluyen de una a otra coordinadas con la respiración.

Beneficios: Mejora la resistencia cardiovascular, tonifica los músculos y promueve la relajación mental.

Precauciones: Puede ser exigente para principiantes debido a la rapidez de las transiciones. Se debe cuidar la alineación para evitar lesiones.


3. Ashtanga Yoga

Es un estilo intenso y estructurado con una serie fija de posturas que se siguen siempre en el mismo orden.

Beneficios: Aumenta la fuerza, la flexibilidad y la resistencia física. También es ideal para personas que buscan disciplina.

Precauciones: Es físicamente demandante, por lo que las personas con lesiones deben consultar a un instructor, a un fisioterapeuta, o a su médico de confianza, antes de practicarlo.


 4. Iyengar Yoga

Estilo más lento y se centra en la precisión y alineación de las posturas, utilizando accesorios como bloques, correas y mantas.

Beneficios: Ideal para mejorar la postura, la flexibilidad y la estabilidad corporal. Es muy terapéutico y adecuado para personas con lesiones.

Precauciones: Este estilo al realizarse más lentamente, puede no ser del gusto de quienes prefieren una práctica más dinámica. No obstante, es seguro y muy adaptativo.


5. Bikram Yoga

Este estilo consiste en una serie de 26 posturas, practicadas en una sala calentada a 40°C con alta humedad.

Beneficios: Desintoxica el cuerpo a través del sudor, mejora la flexibilidad y aumenta la capacidad pulmonar.

Precauciones: El calor extremo puede ser peligroso para personas con hipertensión arterial o problemas cardíacos. La hidratación y la moderación son clave.


 6. Kundalini Yoga

Este estilo es el más completo y avanzado porqué combina posturas físicas, técnicas de respiración, canto de mantras y meditación; con el objetivo de activar la energía (espiritual) o kundalini, en la base de la columna vertebral.

Beneficios: Promueve el equilibrio emocional, la relajación profunda y la conciencia espiritual.

Precauciones: El enfoque en la energía espiritual puede ser intenso para algunas personas no entrenadas previamente.


Imagen de un bombillo encendido  Una idea


Es recomendable empezar bajo la guía de un instructor experimentado y con los estilos de Yoga menos demandantes.


 7. Yin Yoga

Un estilo pasivo que se centra en mantener posturas durante varios minutos, para estirar profundamente los tejidos conectivos.

Beneficios: Mejora la flexibilidad, alivia el estrés y fomenta la calma mental.

Precauciones: El estiramiento prolongado puede ser incómodo si no se tiene cuidado. Es importante escuchar al cuerpo y evitar llevar las articulaciones más allá de su límite.


8. Restorative Yoga

Similar al Yin Yoga, pero utiliza accesorios para apoyar el cuerpo en posturas relajantes durante largos periodos de tiempo.

Beneficios: Es extremadamente relajante, alivia el estrés y promueve la curación física y mental.

Precauciones: Muy seguro para la mayoría de las personas. Sin embargo, quienes buscan una práctica física más activa pueden no encontrar este estilo adecuado.


9. Power Yoga

Este estilo es una variación vigorosa del Vinyasa, que enfatiza la fuerza y la resistencia, similar a un entrenamiento físico.

Beneficios: Aumenta la resistencia muscular, quema calorías y mejora el tono físico.

Precauciones: Puede ser exigente para principiantes y aquellos con lesiones. Es importante asegurarse de que las posturas se realizan correctamente para evitar daños.


Consideraciones Generales


Beneficios Generales del Yoga: Mejora la flexibilidad, el equilibrio y la fuerza; además de aliviar el estrés, disminuir la ansiedad, promueve una mejor conciencia corporal y de la respiración consciente.

Precauciones Generales: Es fundamental practicar bajo la supervisión de un instructor cualificado, especialmente si se es principiante o si se tienen problemas de salud

Escuchar al cuerpo y no forzar las posturas es clave para prevenir lesiones.

Cada estilo de Yoga, tiene algo único que ofrecer, y el mejor dependerá de los objetivos personales, del nivel de experiencia y las necesidades físicas.


Imagen creada por IA haciendo Pilates
Imagen creada por IA Chagpt


EL PILATES


Pilates: está diseñado principalmente para mejorar la fuerza y la estabilidad del core. Los movimientos son precisos y controlados, con un énfasis en la alineación corporal y la activación muscular. 

Los ejercicios se centran en la estabilidad, el control muscular y la tonificación, más que en la flexibilidad profunda.

El Pilates, al igual que el yoga, tiene varios enfoques y estilos que se pueden adaptar a diferentes niveles y objetivos. 


Estilos y Métodos de Pilates


 1. Pilates Clásico

Este método sigue las enseñanzas originales de Joseph Pilates, con una secuencia fija de ejercicios que se realizan en un orden específico, generalmente en una colchoneta o con el uso de equipos como el reformador.

Beneficios: Mejora la fuerza del core (centro del cuerpo), la postura corporal y la flexibilidad. Fortalece todo el cuerpo de manera equilibrada.

Precauciones: La técnica debe ser precisa. El Pilates clásico puede ser muy intenso si no se domina la alineación correcta, por lo que se recomienda comenzar bajo la supervisión de un instructor cualificado, para evitar lesiones en el cuello o la espalda.


 2. Pilates Contemporáneo

Este estilo mezcla el Pilates clásico con nuevos enfoques basados en la fisioterapia y conocimientos modernos de biomecánica.

Beneficios: Es más adaptable a diferentes niveles de habilidad y condiciones físicas. Es ideal para rehabilitación de lesiones e indicado para personas con limitaciones de movilidad.

Precauciones: Aunque es adaptable, la precisión sigue siendo clave para evitar sobrecargar las articulaciones o los músculos.


3. Pilates en Colchoneta (Mat Pilates

Este estilo se centra en ejercicios realizados en el suelo, utilizando el peso corporal como resistencia. Puede incorporar accesorios como bandas elásticas, pelotas y aros.

Beneficios: Fortalece el core, mejora la flexibilidad y el equilibrio. Es accesible ya que no requiere equipos costosos.

Precauciones: Algunos ejercicios pueden ser duros para la espalda baja si no se realizan correctamente. Las personas con lesiones en la columna deben tomar precauciones al realizar ciertos movimientos de flexión o torsión.


 4. Pilates con Reformer

Utiliza una máquina especial con resortes ajustables que permiten trabajar con resistencia. 

El Reformer es uno de los equipos más conocidos en Pilates y permite realizar una gran variedad de movimientos.

Beneficios: Aumenta la fuerza y la flexibilidad sin impacto en las articulaciones. Proporciona un entrenamiento de cuerpo completo, excelente para rehabilitación y tonificación muscular.

Precauciones: Es importante tener una instrucción adecuada, ya que el equipo puede ser complicado y la técnica es clave para evitar lesiones.


 5. Pilates con Equipos (Tower, Cadillac, Chair)

Usa equipos especializados como la Torre, el Cadillac o la Silla de Pilates, que ofrecen resistencia adicional y una mayor gama de ejercicios.

Beneficios: Trabaja en profundidad la musculatura, especialmente el core, y ofrece beneficios tanto para la fuerza como para la rehabilitación. Es muy útil para mejorar la postura y trabajar desequilibrios musculares.

Precauciones: Los equipos pueden ser intensos y requieren un conocimiento técnico adecuado. Es fundamental trabajar bajo la guía de un instructor experimentado.


6. Stott Pilates

Una versión moderna del Pilates clásico, que incorpora principios de la biomecánica actual y la fisioterapia. Se enfoca en el alineamiento neutral de la columna y en mantener una postura correcta.

Beneficios: Ideal para personas que buscan rehabilitación o tienen problemas posturales. Mejora la estabilidad y movilidad de las articulaciones.

Precauciones: Aunque es adecuado para personas con limitaciones físicas, la técnica sigue siendo fundamental para evitar lesiones.


7. Pilates para Rehabilitación

Adaptaciones del Pilates específicamente para la recuperación de lesiones, donde se trabaja a un ritmo más lento y controlado con ejercicios personalizados.

Beneficios: Mejora la movilidad, fortalece el cuerpo de manera segura y reduce el dolor crónico, especialmente en la espalda, cuello y extremidades.

Precauciones: Debe ser practicado bajo la supervisión de un profesional de la salud, o un instructor de Pilates con formación en rehabilitación, para garantizar la seguridad y la efectividad de la actividad.


Beneficios Generales del Pilates


Mejora del core: Uno de los mayores beneficios del Pilates es el fortalecimiento profundo del core, que incluye no solo los abdominales, sino también los músculos de la espalda y la pelvis.

Postura y alineación: Al enfocarse en la alineación correcta y el control muscular, el Pilates puede ayudar a mejorar la postura y reducir el riesgo de lesiones a largo plazo.

Flexibilidad y movilidad: Los ejercicios de Pilates estiran y fortalecen los músculos al mismo tiempo, mejorando tanto la flexibilidad como la movilidad articular.

Rehabilitación de lesiones: Es especialmente efectivo para personas en proceso de rehabilitación, ya que puede adaptarse para trabajar suavemente sin sobrecargar las áreas lesionadas.

Conciencia corporal: Al igual que el yoga, el Pilates promueve una mayor conciencia del cuerpo y cómo se mueve, lo que puede mejorar el equilibrio y la coordinación.


Precauciones Generales en Pilates


La precisión en la técnica: Uno de los pilares del Pilates es la precisión en la técnica. Realizar los movimientos incorrectamente o con mal alineamiento puede llevar a problemas en el cuello, la espalda o las articulaciones.

Lesiones previas: Si tiene alguna lesión, es esencial consultar con un instructor capacitado, para adaptar los ejercicios a sus necesidades y evitar el empeoramiento de la condición.

Progresión adecuada: Aunque el Pilates es beneficioso para personas de todos los niveles, es importante progresar de forma gradual para no exigir demasiado al cuerpo, sobre todo en las fases iniciales.

Trabajo con equipos: El uso de máquinas como el Reformer o el Cadillac, requiere instrucciones precisas para evitar accidentes o lesiones. No es recomendable intentar aprender estos equipos de manera autodidacta.


En general, Pilates es una excelente opción para mejorar: 

La fuerza muscular  

La estabilidad y coordinación corporal

Y la movilidad articular


OJO precaución Carita feliz amarilla con lupa


El Pilates es seguro para la mayoría de las personas siempre y cuando se practique con la técnica adecuada.

Al igual que con el yoga, escuchar al cuerpo y trabajar bajo la supervisión de un instructor, al menos en las primeras etapas, es clave para evitar problemas.



Imagen de los pulmones en azul La respiración


3. La respiración


En el Yoga la consciencia  de la respiración es fundamental, y durante su práctica debe mantener la sincronización de forma rítmica, con los movimientos de grupos musculares y articulares; así como durante los estiramientos, sean estáticos o dinámicos; se recomienda sincronización entre la inspiración y la expiración. Así también, cuando mantiene las posturas según el tipo de Yoga que practique. 

Hay técnicas de respiración específicas que se practican según los estilos de Yoga, tenemos el ejemplo de la respiración (pranayama) y que a menudo tiene como objetivo  calmar la mente a través de la respiración profunda.

El Pilates: En esta práctica la respiración también es importante, pero el enfoque es diferente. En Pilates, la respiración está diseñada para ayudar al control muscular, y a menudo se exhala durante la fase más exigente del ejercicio. 

La respiración en Pilates es más rápida y no tiene tanto el componente espiritual o meditativo que tiene en el yoga.


 4. Objetivos

Yoga: Además de los beneficios físicos, el Yoga tiene un objetivo más amplio,  en cuanto a mejorar el bienestar general, reducir el estrés y alcanzar una mayor conexión interna.

Puede ser una práctica espiritual y mental, además de física.

Pilates: El principal objetivo de Pilates es mejorar la fuerza, la estabilidad del core, la postura y la flexibilidad de una manera controlada. 

Es muy usado en rehabilitación y en la prevención de lesiones, debido a su enfoque en la alineación y el control muscular.


 5. El Equipamiento

Yoga: Generalmente, se practica en una esterilla de yoga, y no se necesita equipamiento adicional. Algunas variaciones utilizan bloques, correas y mantas para ayudar en las posturas.

Pilates: Puede hacerse en el suelo (Mat Pilates) o utilizando aparatos especializados como el Reformer, el Cadillac, y las sillas de Pilates, que añaden resistencia y apoyo a los ejercicios.


6. Impacto en el cuerpo

Yoga: Se enfoca en la flexibilidad, equilibrio, fuerza general y conexión mente-cuerpo. Algunas prácticas de yoga (como el yoga restaurativo) están diseñadas para ser suaves y relajantes, mientras que otras pueden ser más intensas (como Ashtanga o Power Yoga).

Pilates: Tiende a ser más específico en el fortalecimiento muscular, especialmente en el área central del cuerpo, y es efectivo para mejorar la postura y la tonificación general. Pilates puede tener menos variación en términos de intensidad espiritual o meditativa, siendo más constante en su enfoque físico.


Imagen de bombillo encendido Idea


Ambas prácticas ofrecen grandes beneficios, y muchas personas combinan yoga y Pilates para trabajar tanto en su bienestar físico como mental.


Imagen creada por IA haciendo Tai Chi
Imagen creada por IA Chatgpt



El Tai Chi es conocido por sus movimientos lentos y controlados que fluyen de una postura a otra, en armonía con la respiración profunda y relajada.


Características del Tai Chi


1. Movimientos suaves y continuos

Los movimientos en Tai Chi son lentos, suaves y circulares. A diferencia de los ejercicios de alto impacto que requieren velocidad o fuerza explosiva, el Tai Chi se centra en el control del movimiento y en la fluidez de las transiciones.

Esta característica lo convierte en una actividad de bajo impacto, ideal para personas mayores, principiantes o aquellos que buscan un ejercicio suave para las articulaciones.


2. Conexión cuerpo-mente:

Similar al yoga, el Tai Chi promueve una fuerte conexión entre el cuerpo y la mente. Se practica con atención plena, lo que ayuda a reducir el estrés y la ansiedad, al tiempo que mejora la concentración.

La respiración profunda y lenta, que acompaña los movimientos, calma el sistema nervioso y fomenta la relajación mental.


3. Equilibrio y coordinación:

Los movimientos controlados y equilibrados del Tai Chi ayudan a mejorar la estabilidad y la coordinación, lo que es especialmente útil para las personas mayores o aquellos en rehabilitación. Al enfocarse en cambiar el peso corporal suavemente de una pierna a otra, se fortalecen los músculos estabilizadores.

Se ha demostrado que el Tai Chi reduce el riesgo de caídas en personas mayores al mejorar el equilibrio y la percepción espacial.


4. Enfoque en la energía interna (Qi):

El Tai Chi se basa en el concepto chino de "Qi" o "energía vital". Se cree que los movimientos del Tai Chi ayudan a desbloquear y dirigir esta energía a través del cuerpo, promoviendo el bienestar físico y mental.

Esta idea de la energía interna lo diferencia de otros tipos de ejercicios más físicos, como Pilates, y lo acerca más a una práctica meditativa y de energía interna, como el Yoga.



Beneficios del Tai Chi


1. Mejora de la salud cardiovascular: Aunque es una actividad de bajo impacto, el Tai Chi puede mejorar la salud cardiovascular al mantener el cuerpo en movimiento constante y controlado.

  

2. Reducción del estrés y la ansiedad: Gracias a su enfoque meditativo, el Tai Chi es muy efectivo para calmar la mente, reducir la ansiedad y aliviar el estrés. 

Los estudios han demostrado que esta práctica puede mejorar el bienestar mental en general.


3. Mejora el equilibrio y la flexibilidad: Al ser una práctica que trabaja los movimientos lentos y el control muscular, ayuda a mejorar tanto la flexibilidad como el equilibrio, especialmente en personas mayores, lo que puede prevenir caídas y lesiones.


4. Fortalecimiento muscular: Aunque el Tai Chi es de bajo impacto, también fortalece los músculos, especialmente los de las piernas, el core y los brazos, al tener que mantener posturas y transiciones controladas.


5. Promueve la relajación y la circulación: Los movimientos suaves y coordinados estimulan la circulación sanguínea y fomentan la relajación profunda. Muchas personas sienten que después de una sesión de Tai Chi tienen una sensación de mayor claridad mental y equilibrio físico.


 Diferencias entre Tai Chi, Yoga y Pilates


Tai Chi vs. Yoga: Mientras que el Yoga tiene una gran variedad de estilos, que pueden incluir posturas de fuerza o flexibilidad más intensas; el Tai Chi se basa siempre en movimientos suaves y fluidos. El Yoga tiene una mayor conexión con la espiritualidad (en muchas de sus formas), mientras que el Tai Chi pone más énfasis en la energía vital (Qi) y el equilibrio.

  

Tai Chi vs. Pilates: El Pilates se enfoca en la tonificación y el fortalecimiento del core a través de movimientos controlados y precisos, generalmente en una colchoneta o con equipos especializados. El Tai Chi, por otro lado, utiliza una secuencia fluida de posturas sin equipos, con un enfoque más en la energía interna y la fluidez de los movimientos.


 ¿Quién puede practicar Tai Chi?


El Tai Chi es accesible para personas de todas las edades y niveles de condición física. Es especialmente popular entre los adultos mayores debido a su bajo impacto y sus beneficios para el equilibrio y la flexibilidad

También es una opción excelente para quienes buscan un enfoque suave hacia el ejercicio, la reducción del estrés y el bienestar general.


Tipos de Tai Chi


Existen diferentes estilos de Tai Chi, algunos de los más conocidos son:

El estilo Chen: El más antiguo y con movimientos que alternan lentos y rápidos.

El estilo Yang: Es el estilo más popular y accesible, caracterizado por movimientos lentos y fluidos.

El estilo Wu: Similar al Yang, pero con movimientos más pequeños y controlados.

 

El Tai Chi es una excelente opción si busca una práctica de bajo impacto, que fortalezca el cuerpo, mejore el equilibrio y fomente la calma mental. Es una práctica completa para mantener el cuerpo y la mente en armonía.


Si le interesa el tema puede continuar leyendo estos artículos sobre.

Los ejercicios de alto impacto que causan más lesiones

La relajación y el ejercicio físico 

Los estiramientos


Hasta el próximo artículo...


Firma gtcuentasalud


EJERCICIOS QUE TIENDEN A PRODUCIR MENOS LESIONES

13/10/24 0 comentarios



Imagen creada con chagpt IA

Ejercicios que tienden a producir menos lesiones osteotendinosas y musculares


 Ejercicios de Bajo Impacto y Menor Riesgo de Lesiones



Imagen vectorial ser humano caminando


1. Caminar:

Los beneficios que obtenemos al caminar, que es una actividad de bajo impacto  son:


Mejora la salud cardiovascular

Ayuda a controlar el peso 

Y  a fortalecer los músculos de las piernas.

Al realizar esta actividad se aconseja

Usar calzado adecuado, 

Caminar en superficies planas y progresivamente en superficies irregulares y pendientes

Y no olvide mantener una buena postura al realizar cualquier actividad física.



Imagen creada con Copilot


2. Nadar:

El beneficio de realizar este tipo de ejercicio es que:


Trabaja todos los grupos musculares, 

Mejora la resistencia cardiovascular 

Aumenta la capacidad respiratoria

Es excelente para las articulaciones

Y ayuda a coordinar la respiración con el ejercicio

Se recomienda

Calentar los músculos con ejercicios de estiramientos  antes de nadar 

Y variar los estilos al nadar para trabajar diferentes músculos.



Imagen creada por Copilot ser humano anatómico haciendo ciclismo


3. Ciclismo:

Los beneficios que obtiene al practicar el ciclismo son:

Fortalece las piernas, el tren inferior y el core

Mejora el equilibrio y la coordinación corporal

Y como he mencionado antes mejora la salud cardio respiratoria sin impactar las articulaciones.

Se recomienda al realizar ejercicios en  bici: 

Ajustar la bicicleta a su altura, 

Usar casco si practica en zonas con terreno irregular o con gran circulación de coches

El uso del chaleco reflectante si hay poca visibilidad, es importante a tomar en cuenta

Y no olvide de equipar la bicicleta con luces si sale en horas  de las noche.



Imagen creada con Copilot


4. Yoga:

Los beneficios


Aumenta la flexibilidad, 

Fortalece los músculos, las articulaciones, los ligamentos y los tendones

Mejora el equilibrio y la propiocepción corporal

Además que reduce el estrés al coordinar respiración y movimiento

Algunos consejos para realizar esta actividad: 

Practique bajo la supervisión de un instructor certificado, especialmente si es principiante 

Escuche a su cuerpo para evitar sobreesfuerzos y lesiones por mala técnica o postura inadecuada

Y sobre  todo vaya a su ritmo 


5. Pilates:

Los beneficios al hacer pilates: 

Mejora la fuerza del core, 

Ayuda a mantener la flexibilidad y la postura adecuada, 

Y al igual que el yoga puede ayudar a prevenir lesiones.

Las recomendaciones en este caso: 

Asegúrese de realizar los movimientos correctamente, utilizando la técnica aprendida y la postura adecuada; para evitar tensiones musculares  u otro tipo de lesiones

Y si es principiante trate de realizar la actividad bajo la guía de un instructor.



Imagen con IA Chagpt


6. Elíptica:

Los beneficios al hacer este tipo de actividad: 

Proporciona un ejercicio cardiovascular efectivo sin el impacto de correr, trabajando tanto la parte superior como la inferior del cuerpo.

Recomendaciones

Mantenga una postura correcta y relajada 

Varíe la resistencia para evitar la monotonía y trabajar diferentes grupos musculares

Y recuerde coordinar la respiración con la actividad muscular



Imagen creada con DALL-E

7. Remo:

Los beneficios del remo: al realizar este tipo de ejercicio de bajo impacto

Fortalece el core, la espalda baja y los brazos, mientras mejora la resistencia cardiovascular.

Recuerde

Usar la técnica adecuada para evitar tensiones en la espalda y el cuello

Y siempre comience con una resistencia baja si es principiante y aumentarla progresivamente.


Recomendaciones Generales para Reducir el Riesgo de Lesiones


1. Calentamiento y Enfriamiento muscular:

Realice un calentamiento adecuado antes de cualquier ejercicio y enfriamiento al finalizar para preparar y recuperar los músculos.


2. Progresión Gradual:

Incremente la intensidad y duración del ejercicio de manera gradual para evitar sobrecargar los músculos y las articulaciones.


3. Técnica Correcta:

Aprenda y mantenga una técnica adecuada para cada ejercicio. Considere la posibilidad de trabajar con un entrenador o instructor.


4. Equipamiento Adecuado:

Use el equipo adecuado para cada tipo de ejercicio, como calzado específico, y protectores cuando sea necesario según el impacto de la actividad.


5. Escuche a su Cuerpo:

Si siente dolor o incomodidad, detenga el ejercicio, estírese cambie la posición, mejore la postura, y si persiste el dolor,  consulte a un profesional si es necesario. Es importante no ignorar las señales de su cuerpo.


 Beneficios al realizar ejercicios de bajo impacto


1. Reducción del Riesgo de Lesiones:

Los ejercicios de bajo impacto ejercen menos presión sobre las articulaciones y los músculos, reduciendo el riesgo de lesiones.


2. Mejora de la Salud Cardiovascular y respiratoria:

Actividades como caminar, nadar y andar en bicicleta, mejoran la salud del corazón, la capacidad respiratoria y la circulación.


3. Fortalecimiento Muscular:

Ejercicios como el yoga y el pilates fortalecen los músculos y mejoran la flexibilidad.


4. Mejora del Equilibrio y la Coordinación:

Muchas actividades de bajo impacto, especialmente el yoga y el pilates, ayudan a mejorar el equilibrio y la coordinación corporal, lo que puede prevenir caídas y lesiones.


Incorporar estos ejercicios en su rutina de entrenamiento diario, puede ayudarle a mantenerse en forma mientras minimiza el riesgo de lesiones.


Este artículo fue escrito con IA, luego revisado en esta plataforma y complementado antes de publicarlo.

Si desea seguir leyendo sobre el tema, le dejo estos artículos para complementar la información.


Ejercicios que pueden producir más lesiones


Lesiones frecuentes al realizar ejercicios físicos y cómo prevenirlas


La relajación y el ejercicio físico


Hasta el próximo artículo...


Firma gtcuentasalud


EJERCICIOS QUE PUEDEN PRODUCIR MÁS LESIONES I

22/9/24 0 comentarios

 

EJERCICIOS QUE PUEDEN  PRODUCIR MÁS LESIONES


Imagen creada por copilot
Imagen creada con IA


Lesiones frecuentes al realizar: sentadillas, lagartijas, abdominales y dominadas


1. Las sentadillas (Squats):



Imagen creada por Copilot Sentadillas
Sentadillas imagen creada por Copilot


Mientras realizamos este tipo de ejercicio pueden ocurrir  lesiones de las cuales las más frecuentes son: 


Lesiones de rodilla (como tendinitis rotuliana), 

Dolor lumbar

Lesiones tipo desgarros musculares en los cuádriceps o isquiotibiales, entre otras.

Las causas pueden deberse a:

Realizar el ejercicio con una técnica incorrecta, una mala postura, "no calentar" los músculos antes de empezar realizar el ejercicio.

También las lesiones osteomusculares pueden producirse o exacerbarse, si hacemos una actividad física con una sobrecarga muscular al no realizar los descansos o pausas necesarias para la recuperación muscular durante el desarrollo del ejercicio. 

La falta de estiramiento o calentamiento muscular previo que influye en la flexibilidad de los ligamentos sobre todo en la cadera y tobillos, calentar adecuadamente es fundamental para evitar este tipo de lesiones.


2. Las lagartijas (Push-ups):


Imagen creada por Bing
Imagen creada por Bing




Imagen creada por Copilot
Imagen creada por Copilot

Como todos los ejercicios o posturas corporales si son realizadas de forma incorrecta pueden producir lesiones y entre las más frecuentes al hacer las lagartijas tenemos:




Dolor, daño agudo y/o recurrente, sí se mantiene la técnica incorrecta en el tiempo se desarrolla el deterioro de los tejidos y la articulación correspondiente, y finalmente tendríamos las lesiones de muñeca, en los codos, en los hombros, y en muchos casos se puede producir una tendinitis del manguito rotador.

Las  causas de este tipo de lesiones se debe a:

Una  mala alineación del cuerpo o mantener una mala postura al realizarlas,

Una sobrecarga muscular por falta de descanso y recuperación  muscular entre series, 

Falta de fuerza en el core o centro abdominal, 

O a una excesiva repetición o entrenamiento sin descanso adecuado, durante la rutina semanal.


3. La abdominales (Sit-ups/Crunches):



Imagen creada por Bing
Imagen creada por Bing



Imagen creada por Copilot
Imagen creada por Copilot

La lesiones frecuentes que se pueden producir al realizar esta postura, aparece en forma de dolor lumbar,  como un "tirón muscular en la espalda baja, o tensión en el cuello




Son comunes las contracturas musculares o empeoramiento de una hernia discal preexistente, ya sea  por emplear una mala técnica, una mala postura, así como también si tenemos sobrepeso, o hemos sido por mucho tiempo sedentarios.

Las causas se deben sobre todo a:

Una técnica incorrecta, o postura inadecuada,

Tirar del cuello en lugar de usar los abdominales, 

o exceso de entrenamiento sin su debido periodo de descanso entre series de la rutina.


4. Las dominadas (Pull-ups):


Imagen creada por Bing
Imagen creada por Bing



Entre las lesiones más comunes al realizar este tipo de ejercicios tenemos: 

Se puede producir dolor, daño agudo y/o recurrente, sí se mantiene la técnica incorrecta en el tiempo se desarrolla el deterioro de los tejidos y la articulación correspondiente, y finalmente tendríamos las lesiones del hombro, del codo y la inflamación musculo tendinosa, como la tendinitis del bíceps, y La epicondilitis. entre otras lesiones.

Las causas se deben sobre todo a: 

Una técnica incorrecta, o mala postura,

No calentar y estirar los músculos adecuadamente previo a la actividad física o deportiva, 

Una sobrecarga muscular, por no mantener descansos y pausas durante las series o rutinas de ejercicio.

A la falta de fuerza en los músculos estabilizadores, lo que se consigue progresivamente durante la rutina semanal.


Imagen de un bombillo amarillo radiante Idea



Recomendaciones para realizar estos ejercicios de forma segura


1. Las sentadillas (Squats):


Imagen creada por Bing


La  técnica correcta consiste en mantener el peso sobre los talones, las rodillas alineadas con los pies que no sobre pasen las rodillas por delante de los pies y la espalda debe estar  recta con el cuello relajado, entonces se baja hasta que los muslos estén paralelos al suelo.

Se puede  utilizar una barra de peso adecuada, comenzar con peso ligero y aumentar gradualmente el peso, manteniendo siempre la postura adecuada y coordinada con la respiración.

También se pueden realizar estos ejercicios combinándolos con ejercicios de movilidad para tobillos y caderas.


2. Las lagartijas (Push-ups):


Imagen creada por Bing
Imagen creada por Bing


La técnica adecuada es mantener el cuerpo en una línea recta desde la cabeza hasta los pies, las manos alineadas con los hombros y estos con los codos cerca del cuerpo, y se procede a bajar hasta que el pecho casi toque el suelo.

Se recomienda si eres principiante, comenzar con lagartijas modificadas (de rodillas). 


Imagen creada por Copilot


Es recomendable realizar ejercicios de fortalecimiento del core o abdominales para mejorar la estabilidad del cuerpo.


3. Las abdominales (Sit-ups/Crunches):


Imagen creada por Bing
Imagen creada por Bing


La técnica correcta  consiste en mantener la espalda baja en contacto con el suelo y utilizar los músculos abdominales para levantar el torso. Evita tirar del cuello con las manos.

Se aconseja alternar con otros ejercicios de core como planchas para reducir la tensión en la espalda baja

Evite hacer abdominales en superficies duras sin colchoneta.


4. Las dominadas (Pull-ups):


Imagen creada con IA

La técnica correcta para hacer este tipo de ejercicio consiste en mantener un agarre adecuado y manteniendo el cuerpo estable sin balanceo. Tirar con los músculos de la espalda y los brazos hasta que la barbilla pase la barra.

La actividad debe comenzar en los principiantes con dominadas asistidas o con bandas de resistencia si no puede hacer una dominada completa. 

Se recomienda realizar ejercicios de fortalecimiento para los hombros y los brazos.


Beneficios al realizar este tipo de ejercicios correctamente


1. Las sentadillas (Squats):

Fortalecen los músculos de las piernas y los glúteos, mejora la estabilidad del core, aumenta la movilidad de caderas y tobillos.


2. Las lagartijas (Push-ups):

Fortalecen el pecho, los hombros, los tríceps y el core. Mejora la estabilidad del tronco y la postura.


3. Las abdominales (Sit-ups/Crunches):

Fortalecen los músculos abdominales, mejoran la estabilidad del core o centro corporal y puede ayudar a prevenir dolores de espalda.


4. Las dominadas (Pull-ups):

Fortalecen la parte superior de la espalda, los bíceps y los músculos del core. Mejoran la fuerza y la estabilidad de los hombros.


Tips adicionales para la prevención de lesiones musculotendinosas


1. El calentamiento adecuado previo y posterior a la actividad física es fundamental:

Realice un calentamiento que incluya movimientos dinámicos y específicos para preparar los músculos y articulaciones.


2. La progresión gradual de la duración e intensidad del ejercicio es vital

Incremente la intensidad y la carga muscular de manera gradual para permitir que el cuerpo se adapte y se fortalezca sin sobrecargarse.


3. La técnica correcta al  realizar la actividad física es importante y fundamental.

Aprenda y practique la técnica adecuada, con la postura correcta y la musculatura relajada, preferiblemente bajo la supervisión de un entrenador o instructor cualificado si es  principiante; si tiene una lesión reciente o ya establecida es preferible un terapeuta. 

Sí ya tiene experiencia y necesita mejorar la condición física y muscular recuerde estas recomendaciones,


4. Usar el equipo adecuado al realizar deporte o ejercicio dentro de sus posibilidades 

Utilice el equipo adecuado como colchonetas para los abdominales y barras de dominadas de buena calidad.


5. La recuperación muscular y mental además del descanso entre series y durante la rutina semanal es fundamental

Permita suficiente tiempo de recuperación entre sesiones y escuche a su cuerpo para evitar el sobre entrenamiento.

Y no olvide coordinar la respiración durante toda la actividad física o deportiva, lo cual incrementa la oxigenación muscular.


Resumiendo Mantener estos consejos disminuye el riesgo de lesiones osteomusculares a corto y largo plazo; mantiene estos tejidos óptimos para su actividad física y maximiza los beneficios de estos ejercicios esenciales en su rutina de entrenamiento.


Hasta el próximo artículo...

Ejercicios que pueden producir más lesiones II 

Aquí les dejo otros artículos que le pueden interesar

Lesiones frecuentes al realizar ejercicio físico y cómo prevenirlas

El calentamiento físico

Ejercicio físico y la relajación



Firma gtcuentasalud





 
GTCUENTASALUD © 2011 | Designed by RumahDijual , in collaboration with Online Casino , Uncharted 3 and MW3 Forum