• LA MENTE

    La mente es producto de la actividad eléctrica cerebral.

  • LOS PENSAMIENTOS

    Aquietar la mente, redirigir los pensamientos para hacer a la acción más eficaz.

  • Equilibrio

    Equilibrio entre pensamiento, palabra y acción, es armonía.

  • ARMONÍA

    La armonía es sosiego y serenidad.

  • FLUIR

    El momento es ahora.

Mostrando entradas con la etiqueta beneficios a largo plazo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta beneficios a largo plazo. Mostrar todas las entradas

EJERCICIOS QUE TIENDEN A PRODUCIR MENOS LESIONES

13/10/24 0 comentarios



Imagen creada con chagpt IA

Ejercicios que tienden a producir menos lesiones osteotendinosas y musculares


 Ejercicios de Bajo Impacto y Menor Riesgo de Lesiones



Imagen vectorial ser humano caminando


1. Caminar:

Los beneficios que obtenemos al caminar, que es una actividad de bajo impacto  son:


Mejora la salud cardiovascular

Ayuda a controlar el peso 

Y  a fortalecer los músculos de las piernas.

Al realizar esta actividad se aconseja

Usar calzado adecuado, 

Caminar en superficies planas y progresivamente en superficies irregulares y pendientes

Y no olvide mantener una buena postura al realizar cualquier actividad física.



Imagen creada con Copilot


2. Nadar:

El beneficio de realizar este tipo de ejercicio es que:


Trabaja todos los grupos musculares, 

Mejora la resistencia cardiovascular 

Aumenta la capacidad respiratoria

Es excelente para las articulaciones

Y ayuda a coordinar la respiración con el ejercicio

Se recomienda

Calentar los músculos con ejercicios de estiramientos  antes de nadar 

Y variar los estilos al nadar para trabajar diferentes músculos.



Imagen creada por Copilot ser humano anatómico haciendo ciclismo


3. Ciclismo:

Los beneficios que obtiene al practicar el ciclismo son:

Fortalece las piernas, el tren inferior y el core

Mejora el equilibrio y la coordinación corporal

Y como he mencionado antes mejora la salud cardio respiratoria sin impactar las articulaciones.

Se recomienda al realizar ejercicios en  bici: 

Ajustar la bicicleta a su altura, 

Usar casco si practica en zonas con terreno irregular o con gran circulación de coches

El uso del chaleco reflectante si hay poca visibilidad, es importante a tomar en cuenta

Y no olvide de equipar la bicicleta con luces si sale en horas  de las noche.



Imagen creada con Copilot


4. Yoga:

Los beneficios


Aumenta la flexibilidad, 

Fortalece los músculos, las articulaciones, los ligamentos y los tendones

Mejora el equilibrio y la propiocepción corporal

Además que reduce el estrés al coordinar respiración y movimiento

Algunos consejos para realizar esta actividad: 

Practique bajo la supervisión de un instructor certificado, especialmente si es principiante 

Escuche a su cuerpo para evitar sobreesfuerzos y lesiones por mala técnica o postura inadecuada

Y sobre  todo vaya a su ritmo 


5. Pilates:

Los beneficios al hacer pilates: 

Mejora la fuerza del core, 

Ayuda a mantener la flexibilidad y la postura adecuada, 

Y al igual que el yoga puede ayudar a prevenir lesiones.

Las recomendaciones en este caso: 

Asegúrese de realizar los movimientos correctamente, utilizando la técnica aprendida y la postura adecuada; para evitar tensiones musculares  u otro tipo de lesiones

Y si es principiante trate de realizar la actividad bajo la guía de un instructor.



Imagen con IA Chagpt


6. Elíptica:

Los beneficios al hacer este tipo de actividad: 

Proporciona un ejercicio cardiovascular efectivo sin el impacto de correr, trabajando tanto la parte superior como la inferior del cuerpo.

Recomendaciones

Mantenga una postura correcta y relajada 

Varíe la resistencia para evitar la monotonía y trabajar diferentes grupos musculares

Y recuerde coordinar la respiración con la actividad muscular



Imagen creada con DALL-E

7. Remo:

Los beneficios del remo: al realizar este tipo de ejercicio de bajo impacto

Fortalece el core, la espalda baja y los brazos, mientras mejora la resistencia cardiovascular.

Recuerde

Usar la técnica adecuada para evitar tensiones en la espalda y el cuello

Y siempre comience con una resistencia baja si es principiante y aumentarla progresivamente.


Recomendaciones Generales para Reducir el Riesgo de Lesiones


1. Calentamiento y Enfriamiento muscular:

Realice un calentamiento adecuado antes de cualquier ejercicio y enfriamiento al finalizar para preparar y recuperar los músculos.


2. Progresión Gradual:

Incremente la intensidad y duración del ejercicio de manera gradual para evitar sobrecargar los músculos y las articulaciones.


3. Técnica Correcta:

Aprenda y mantenga una técnica adecuada para cada ejercicio. Considere la posibilidad de trabajar con un entrenador o instructor.


4. Equipamiento Adecuado:

Use el equipo adecuado para cada tipo de ejercicio, como calzado específico, y protectores cuando sea necesario según el impacto de la actividad.


5. Escuche a su Cuerpo:

Si siente dolor o incomodidad, detenga el ejercicio, estírese cambie la posición, mejore la postura, y si persiste el dolor,  consulte a un profesional si es necesario. Es importante no ignorar las señales de su cuerpo.


 Beneficios al realizar ejercicios de bajo impacto


1. Reducción del Riesgo de Lesiones:

Los ejercicios de bajo impacto ejercen menos presión sobre las articulaciones y los músculos, reduciendo el riesgo de lesiones.


2. Mejora de la Salud Cardiovascular y respiratoria:

Actividades como caminar, nadar y andar en bicicleta, mejoran la salud del corazón, la capacidad respiratoria y la circulación.


3. Fortalecimiento Muscular:

Ejercicios como el yoga y el pilates fortalecen los músculos y mejoran la flexibilidad.


4. Mejora del Equilibrio y la Coordinación:

Muchas actividades de bajo impacto, especialmente el yoga y el pilates, ayudan a mejorar el equilibrio y la coordinación corporal, lo que puede prevenir caídas y lesiones.


Incorporar estos ejercicios en su rutina de entrenamiento diario, puede ayudarle a mantenerse en forma mientras minimiza el riesgo de lesiones.


Este artículo fue escrito con IA, luego revisado en esta plataforma y complementado antes de publicarlo.

Si desea seguir leyendo sobre el tema, le dejo estos artículos para complementar la información.


Ejercicios que pueden producir más lesiones


Lesiones frecuentes al realizar ejercicios físicos y cómo prevenirlas


La relajación y el ejercicio físico


Hasta el próximo artículo...


Firma gtcuentasalud


EJERCICIOS QUE PUEDEN PRODUCIR MÁS LESIONES II

29/9/24 0 comentarios


Imagen creada con IA


EJERCICIOS QUE PUEDEN  PRODUCIR MÁS LESIONES II


1. Correr en superficies duras:

Las lesiones más comunes son: 

La fascitis plantar, 

Síndrome de la banda iliotibial, 

Facturas por estrés, 

Tendinitis de Aquiles.

La causa de estas lesiones es debido al impacto repetitivo en las articulaciones y sistema tendinoso, cuando se realiza la actividad física o deportiva con calzado inadecuado, en superficies duras o en terreno irregular.


Imagen creada con IA


2. Levantamiento de pesas pesadas:

Las lesiones más frecuentes son: 

Los desgarros musculares

Las lesiones musculo tendinosas por el sobre peso  o la obesidad en sus distintos grados,

Las hernias discales pueden producirse o empeorarse las ya  preexistentes, debido a una mala técnica, o postura corporal inadecuada,

Las contracturas musculares por la falta de calentamiento  previo o enfriamiento muscular brusco,

Las lesiones de espalda baja, los hombros, los codos, las muñecas y las manos,

Y por supuesto los dolores o "agujetas" posteriores a la actividad física.

La causa más común es 

Una técnica incorrecta, 

La sobrecarga muscular o de peso, 

La falta de calentamiento o fortalecimiento muscular, 

O no usar el equipo de protección adecuado según la actividad o deporte.


Imagen creada con Copilot


3. Los deportes de contacto (Fútbol, Rugby, Artes Marciales):

Las lesiones comunes son

Los esguinces, 

Los desgarros de ligamentos,

Las fracturas, 

Las conmociones cerebrales,  entre ortras.

Sus causas pueden ser: 

Las colisiones, 

Las caídas, 

Los movimientos bruscos sobre todo en las articulaciones, 

La falta de protección adecuada,

Y la técnica inadecuada en la ejecución de la acción.


Imagen creada por IA


4. Los saltos y pliometría:

Dentro de las lesiones más comunes tenemos: 

La tendinitis rotuliana, 

Los esguinces del tobillo, 

Las fracturas por estrés, 

Los  desgarros musculares, entre otros.

La causa principal es 

El  impacto repetitivo y la fuerza externa aplicada al cuerpo, 

La técnica incorrecta al realizar la actividad 

Y el  sobre entrenamiento.


5. El crossfit y los entrenamientos de alta intensidad:

Las lesiones comunes son: 

Las lesiones de hombro, 

Los desgarros musculares, 

Las lesiones de rodilla, 

Las lesiones de espalda.

Las causas son:

Los movimientos complejos y la alta intensidad de los impactos sobre el cuerpo, 

Falta de técnica adecuada, o postura forzada, 

Y la fatiga muscular.


Imagen de la web


6. Ciclismo de Montaña y BMX:

Lesiones comunes

Las producidas por las caídas de la bici de bajo, medio y alto impacto, 

Las contusiones, 

Las fracturas, 

Las lesiones de cabeza y cuello, entre  otras.

Las causas principales son: 

Las  caídas como ya mencione, 

Los recorridos por terrenos irregulares, 

La alta velocidad sin el verdadero dominio de la bici, 

La falta de equipo de protección adecuado según el clima y la actividad a realizar.


Imagen creada por Copilot

7. Gimnasia y Acrobacias:

Lesiones Comunes

Las fracturas, 

Los esguinces, 

Las dislocaciones, 

Los desgarros musculares.

Las causas son debidas a: 

Los movimientos complejos, 

Las caídas, 

El sobre entrenamiento, 

La falta de supervisión adecuada.


Lesiones Comunes en Deportes de Contacto y Cómo Prevenirlas


Los deportes de contacto, como las artes marciales, el fútbol y el rugby, son emocionantes y desafiantes, pero también conllevan un alto riesgo de lesiones debido a la naturaleza física y competitiva de estas actividades. 

A continuación, se describen algunas de las lesiones más comunes y las estrategias para prevenirlas.

Lesiones Comunes

Las contusiones y los hematomas debido  a golpes directos y fuerzas indirectas, que causan daño a los tejidos blandos, los ligamentos y  las articulaciones.

Es importante el uso de un equipo de protección adecuado como espinilleras y protectores bucales.

Los esguinces y las distensiones estas lesiones se producen en los ligamentos (esguinces), o en los músculos y los tendones (distensiones), debido a:

Movimientos bruscos, o giros sin la alineación corporal adecuada

El calentamiento previo ineficiente, 

El sobre peso, o la obesidad en su diferentes grados,

Así como también al sobreesfuerzo y  la fatiga muscular.

Es fundamental realizar calentamientos adecuados y ejercicios de estiramiento antes de la actividad física.

Las fracturas o roturas óseas causadas por impactos fuertes, caídas de altura o giros inadecuados.


Imagen de carita amarilla con lupa atención


Recuerde es importante el uso de equipo de protección adecuado, utilizando las técnicas correctas para prevenir caídas e impactos de contacto con alta energía.

Las conmociones cerebrales son lesiones cerebrales causadas por impactos en la cabeza.

La prevención  consiste en el uso de cascos y equipo de protección corporal, y por supuesto emplear las técnicas adecuadas para minimizar el impacto en la cabeza.

Las lesiones de rodilla incluyen desgarros de ligamentos como el LCA (ligamento cruzado anterior) y de los meniscos.

Es importante el fortalecimiento de los músculos alrededor de la rodilla y el uso de rodilleras.


Estrategias de Prevención


Calentamiento y Estiramiento previo y posterior  realizar un calentamiento adecuado antes y después de cualquier actividad física para preparar los músculos y reducir el riesgo de lesiones.
Dedique tiempo, al menos 10 minutos,  a un calentamiento completo que incluya ejercicios dinámicos para preparar los músculos y las articulaciones.

Equipo de protección adecuado, siempre en la medida de lo posible usar el equipo de protección adecuado, como cascos, protectores bucales, espinilleras, rodilleras, calzado especializado, para deportes de contacto y actividades de alto riesgo.

Entrenamiento de fuerza y condición física
 mantener una buena condición física, además de fortalecer, mejora la flexibilidad de los músculos y tejido tendinoso,  para soportar mejor el estrés físico.

Progresión gradual incremente la intensidad y la duración del ejercicio de manera gradual para evitar sobrecargar el cuerpo.

Técnicas adecuadas aprender y practicar técnicas adecuadas para cada ejercicio minimizando el riesgo de lesiones, como por ejemplo las técnicas de caída en artes marciales o técnicas de tackle en rugby.


Imagen de un bombillo amarillo idea


Si es principiante, si se esta recuperando de una lesión o tiene tiempo sin hacer ejercicio, es preferible que se haga bajo la supervisión de un entrenador y/o fisioterapeuta.

Supervisión profesional

Entrene bajo la supervisión de profesionales cualificados que puedan corregir su técnica y proporcionarle un plan de entrenamiento seguro.

Descanso y recuperación dar tiempo al cuerpo para recuperarse entre sesiones de entrenamiento y competiciones, evita el sobre entrenamiento y las lesiones por uso excesivo.

Asegúrese de incluir días de descanso y permitir suficiente tiempo de recuperación entre sesiones intensas de entrenamiento.

Escuchar al Cuerpo

Si siente molestias, dolor o incomodidad, detenga el ejercicio y estire lentamente la zona afectada, concéntrese en el movimiento y si no mejora busque consejo médico si es necesario. No ignore las señales de su cuerpo.


Hidratación y nutrición mantenerse bien hidratado y seguir una dieta equilibrada para asegurar que el cuerpo tenga los nutrientes necesarios para funcionar correctamente y recuperarse de las actividades físicas.

La prevención de lesiones es crucial para disfrutar de los deportes de contacto de manera segura, lo cual se logra  siguiendo estas estrategias generales y específicas en cada caso. 
Los atletas pueden reducir significativamente el riesgo de lesiones y prolongar su carrera deportiva.


Beneficios de la Precaución en Ejercicios de Alto Impacto


1. Reducción del riesgo de lesiones graves:

Tomar medidas de precaución ayuda a minimizar el riesgo de lesiones graves que pueden requerir tiempo prolongado de recuperación.


2. Mejora del rendimiento:

Un enfoque seguro y gradual en el entrenamiento puede mejorar el rendimiento a largo plazo, ya que se evitan interrupciones por lesiones.


3. Mayor disfrute del ejercicio:

Evitar lesiones permite disfrutar más del ejercicio y mantener una rutina constante.


4. Salud a largo plazo:

Adoptar prácticas seguras protege las articulaciones y los músculos a largo plazo, contribuyendo a una vida activa y saludable.

Tomar conciencia de los riesgos asociados con ciertos ejercicios y aplicar las medidas de prevención adecuadas, puede ayudarle a mantenerte activo y saludable sin comprometer tu bienestar físico.


Resumen realizado con IA y revisado antes de publicar.


Aquí le dejo la primera parte del artículo anterior


Ejercicios que pueden producir más  lesiones I


Y si le interesa el tema puede continuar leyendo 

Lesiones frecuentes al realizar ejercicio físico y cómo prevenirlas

Y el hábito de ponerse en forma


Hasta el próximo artículo...


Firma gtcuentasalud



¿Por qué es tan bueno caminar?

15/6/24 0 comentarios



Imagen de figura humana caminando

¿Por qué es tan bueno caminar? 



Por los resultados que se obtienen a largo plazo, lo cual se convierte en un hábito saludable.

Aquí les dejo un excelente vídeo para animarnos a caminar, a movernos y a obtener a largo plazo muchos beneficios mentales y corporales.

Pero antes de ver el vídeo, les dejo este enlace que lleva al artículo que trata sobre los estiramientos








Hasta el próximo artículo...



Firma gtcuentasalud







EL CALENTAMIENTO FÍSICO

11/6/23 0 comentarios

 

EL CALENTAMIENTO  FÍSICO



Ejemplos de estiramientos para el calentamiento

Imagen de red

https://www.istockphoto.com/es/vector/colecci%C3%B3n-de-silueta-vectorial-de-chica-delgada-haciendo-calentamiento-gm1183799775-332978937
Imagen de la red 



EL CALENTAMIENTO


¿Sabía que el calentamiento previo al ejercicio físico es una de las mejores formas de prevenir lesiones y mejorar su rendimiento al realizar la actividad?.

 

El calentamiento es el conjunto de ejercicios previos a la práctica de algún deporte o actividad física, con el objetivo de preparar al cuerpo para:

 

El esfuerzo físico, 

Mejorar el rendimiento 

Y disminuir el riesgo de sufrir lesiones.


Debemos recordar que cuando los músculos y los tendones están "fríos", la posibilidad de sufrir lesiones aumenta.

Además tenemos que preparar el cuerpo para:

El aumento de la frecuencia cardíaca y respiratoria.

Por lo cual estos cambios fisiológicos deben hacerse de forma adecuada.

Es recomendable el calentamiento previo y posterior a la realización de actividades físicas o cualquier deporte, porqué tiene los siguientes objetivos:

Aumentar la temperatura corporal y muscular, lo que mejora la elasticidad y la contracción de los músculos.

Activar el aparato cardio-respiratorio lo que aumenta la frecuencia cardíaca, lo cual mejora la circulación sanguínea, el aporte de oxígeno y de nutrientes a los tejidos (sobre todo a los músculos que están trabajando activamente). Por otro lado, se respira más rápido y profundamente; lo que incrementa el aporte de oxígeno a la musculatura, preparándose de esta forma para el esfuerzo físico a ejecutar.

Estimular el sistema nervioso lo cual mejora la coordinación y el equilibrio de los movimientos durante la realización de la actividad física.

Prevenir lesiones musculares, articulares y tendinosas, como desgarros, esguinces o contracturas; porque estiramos tendones y fibras musculares al realizar el calentamiento.

Mejorar el estado psicológico o estados anímico; y la motivación para el ejercicio.


Carita amarilla con lupa atención



Para que el calentamiento sea efectivo, debe cumplir con algunos principios básicos, como:

Debe ser específico y adaptarse: 


Al tipo de actividad a llevar a cabo, 

A la intensidad de los movimientos 

Y a la duración total del ejercicio que se va a realizar. 

Por ejemplo, no es lo mismo calentar para una carrera, o maratón, que para una sesión de yoga.


Debe ser progresivo: el calentamiento debe empezar con ejercicios suaves y aumentar gradualmente la intensidad y la complejidad hasta llegar al nivel del ejercicio principal.


Debe ser variado: el calentamiento debe incluir diferentes tipos de ejercicios, como movilidad articular, estiramientos dinámicos, activación muscular y cardiovascular.


Se distinguen en el calentamiento tres etapas fundamentales:


PRIMERA  ETAPA


Ejercicios generales son aquellos que son comunes a cualquier calentamiento, independientemente de la actividad que se vaya a realizar y son dinámicos.

Normalmente son las actividades que demandan los esfuerzos más cortos e intensos, los que requieren un calentamiento más largo, ya que durante la realización de estos, la velocidad de las acciones puede provocar alguna lesión.

Deben realizarse de forma suave, e ir progresando, en desplazamiento como corriendo o saltando

Se deben mover todas las partes del cuerpo.

Cuando aumente la temperatura corporal y sienta que el corazón late más rápido, pasaremos a la segunda parte.


Figura con ojos com marco amarillo advertencia


Durante los días que hace más frío
 debe abrigarse más y dedicar más tiempo a las diferentes etapas del calentamiento.



SEGUNDA  ETAPA



Figura humana realizando estiramiento


Ejercicios de flexibilidad durante esta etapa se trata de estirarnos, con esto ayudamos a la musculatura, los tendones y a las articulaciones a realizar después un trabajo intenso.

Realizar los estiramientos de:

El cuello

la espalda

Los hombros y las extremidades superiores

Las caderas y las extremidades inferiores.


Figura de dos ojos como advertencia


Recuerde que si ha sufrido alguna lesión osteomuscular y esta en período de recuperación, debe prestar atención al calentamiento. Y en caso de duda consulte con su médico.


TERCERA  ETAPA


Realizar ejercicios específicos para el deporte o actividad  a practicar, en esta etapa, se llevan a cabo acciones similares al deporte o actividad física que se va a realizar después.


Y finalmente se debe hacer un calentamiento posterior a la actividad física, esto es fundamental para la relajación al final del mismo, Se realizan estiramientos suaves coordinándolos con la respiración profunda y rítmica.



Siluetas de dos corazones corriendo ejercitándose

Un ejemplo de calentamiento para una sesión de ejercicio físico moderado podría ser:


5 minutos de movilidad articular: realizar movimientos circulares con las principales articulaciones del cuerpo, como cuello, hombros, codos, muñecas, cadera, rodillas y tobillos.


10 minutos de estiramientos dinámicos: realizar movimientos que alarguen los músculos sin mantener la posición, como zancadas, balanceos de piernas o brazos, rotaciones de tronco o cintura escapular.


10 minutos de activación muscular: realizar ejercicios que fortalezcan los principales grupos musculares del cuerpo, como sentadillas, flexiones, abdominales o planchas.


5 minutos de activación cardiovascular: realizar ejercicios que aumenten la frecuencia cardíaca y respiratoria, como saltos, skipping, talones al glúteo o carrera suave.


Recuerde: el calentamiento es una parte fundamental del ejercicio físico, y debe ser específico, progresivo y variado; con lo cual le ayudará a mejorar su salud, el  rendimiento, la resistencia física, y sobre todo a evitar las lesiones musculo-tendinosas. 


No lo olvide y ¡caliente antes de entrenar!


Si le interesa el tema puede leer los siguientes artículos sobre: el hábito de ponerse en forma. y si tiene tiempo sin entrenar o realizar actividades físicas, comience por sus hábitos

Y este otro sobre el poder de los hábitos


Hasta el próximo artículo.



Firma gtcuentasalud










 
GTCUENTASALUD © 2011 | Designed by RumahDijual , in collaboration with Online Casino , Uncharted 3 and MW3 Forum