• LA MENTE

    La mente es producto de la actividad eléctrica cerebral.

  • LOS PENSAMIENTOS

    Aquietar la mente, redirigir los pensamientos para hacer a la acción más eficaz.

  • Equilibrio

    Equilibrio entre pensamiento, palabra y acción, es armonía.

  • ARMONÍA

    La armonía es sosiego y serenidad.

  • FLUIR

    El momento es ahora.

Mostrando entradas con la etiqueta autoeficacia y comportamiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta autoeficacia y comportamiento. Mostrar todas las entradas

LA PRIMAVERA QUE LA SANGRE ALTERA"

25/4/23 0 comentarios



 LA PRIMAVERA QUE LA SANGRE ALTERA"






Collage de flores con un centro que pone carpediiem





" Frase atribuida al poeta latino Horacio (65 - 8 a. de C.), quién, en el primer libro de las Odas, aconseja a su amiga Leucone: 


“Carpe diem, quam minimim credula postero”,  Aprovecha el día de hoy; confía lo menos posible en el mañana”





Foto  rosa de Jordi



Bienvenida primavera



Firma gtcuentasalud





OBJETIVOS Y CONDUCTA

30/3/23 0 comentarios





OBJETIVOS Y COMPORTAMIENTO





OBJETIVOS Y CONDUCTA
OBJETIVOS Y CONDUCTA



Del libro Educación para la Salud, de Miguel Costa y Ernesto López.

A propósito de los comportamientos de niños y adolescentes.


Los objetivos como incentivo: Los objetivos con los que se comprometen las personas pueden aumentar la motivación, en la medida en que se esfuerzan en ir ajustando la conducta con el objetivo, y cumplir el compromiso.

Cuanto mayor sea la insatisfacción que sientan por las discrepancias, entre su conducta y las exigencias de su objetivo, o por el contrario, mayor sea la confianza que tengan en su capacidad de poderlo alcanzar; más intensos serán los esfuerzos.

Los objetivos orientan la atención y la percepción hacia la información y mensajes recibidos, por ejemplo de salud,  diferentes señales del entorno o del propio comportamiento que facilitan el logro de los mismos. Enfatizan los autores, que la función que tiene la educación para la salud es hacer explícitos los objetivos del cambio, para orientar selectivamente la percepción para las circunstancias del entorno que van a facilitar el logro de los objetivos.

Los objetivos como guía de la autoeficacia. 

Los objetivos contribuyen a desarrollar la autoeficacia estimada, porque proporcionan criterios para evaluar la capacidad personal, sobre todo los logros próximos en las sub metas o actividades previas, que van proporcionando indicadores de dominio sobre una habilidad o una tarea. 

Las ejecuciones que de manera persistente, se apartan mucho del objetivo pueden disminuir la autoeficacia estimada en relación con ese objetivo.

La opinión que tienen las personas sobre su propia eficacia personal va a determinar la formulación de nuevos objetivos, la evaluación de los esfuerzos, el impacto alentador o desalentador del camino que les queda por recorrer hasta la meta. Mientras más confianza y menos dudas tengan sobre sí mismos, se desanimarán menos ante los fracasos y se esforzarán mucho más en el logro; y al contrario una baja autoeficacia puede inducir al abandono de los esfuerzos hacia la meta.

La satisfacción de conseguir los objetivos. El logro de los objetivos que suponen un desafío, inducen un sentimiento de satisfacción, se convierten en mayores incentivos y producen mayor interés, además señalan los autores, que mientras más valioso el objetivo, disminuye la incomodidad de la espera de los resultados deseados.

El peso de la historia personal. Es importante asegurarse de las experiencias positivas de cambio previas, antes de sugerir o recomendar nuevos objetivos, ya que si carecen de experiencia o paso por situaciones negativas en el pasado, recibirá los consejos de forma ineficaz.

Cómo vemos, la conducta o actitud emocional que decidamos tener, va a influir directamente en el logro de nuestras metas.


Imagen de caritas sonriente y triste
OBJETIVOS Y CONDUCTA


Puede continuar leyendo sobre motivación y autoestima




Hasta el próximo articulo...

Firma gtecuentasalud




AUTOEFICACIA Y COMPORTAMIENTO III

22/3/23 0 comentarios





 AUTOEFICACIA ESTIMADA Y COMPORTAMIENTO III





Imagen de un timón
OBJETIVOS Y CONDUCTA





La autoeficacia y el control sobre los resultados 



Durante el aprendizaje de los niños y adolescentes, los resultados que esperan alcanzar con lo que hacen y la seguridad que tienen de que su comportamiento servirá para alcanzar el objetivo, depende en buena medida de la evaluación que hagan de su autoeficacia y, desde luego, de la habilidad real para hacerlo. 

Los que ese otorgan altas puntuaciones en su autoeficacia seguirán intentándolo sin que la desesperación los invada.



Cuando cunde el desaliento y la desesperanza



"Cuando en su experiencia personal acaban con la expectativa de que no pueden influir en los resultados que les ocurren, y que los esfuerzos realizados de nada sirven ni para obtener los objetivos, las recompensas o evitar un castigo, pueden llegar a sentir indefensión, impotencia, desánimo, desesperanza, resignación, e incluso depresión, aunque también rabia y resentimiento (Seligman, 1975). 


El impacto en los sentimientos depende de las razones a las que se atribuya la falta de control de los resultados

Si la falta de control se atribuye a deficiencias personales, que además son duraderas y están generalizadas, es más probable que se experimente depresión; al contrario si se considera la falta de control a factores externos, ocurre de vez en cuando y sólo en una o dos tareas.

Los sentimientos también dependen de los criterios con que se evalúan los resultados alcanzados y del valor que se les concede a éstos. Es la evaluación de impotencia para controlar los resultados que se consideran valiosos en la vida, y la idea de que nada se puede hacer para conseguir resultados gratificantes, lo que puede conducir a los niños, adolescentes y jóvenes al desánimo y desesperanza.





Carita con expresión de desanimo





Resistir ante la adversidad con esperanza




El afrontamiento y control efectivo de los diferentes acontecimientos vitales estresantes a través de la propia acción, contribuyen a producir en los niños y adolescentes resistencia a la adversidad y sentimientos de esperanza.


Por el contrario, la falta de control sobre los resultados y la evaluación de una falta de sincronía entre las propias acciones y la respuesta del entorno, son factores de vulnerabilidad para la delincuencia en niños y jóvenes que están en situaciones de riesgo y un factor de desesperanza aprendida (Werner, 1987).


Carlson Neil, en su libro sobre la fisiología de la conducta; habla de los trastornos afectivos mayores, como alteraciones del humor y los estados de ánimo. 

Expresa que el estado emocional de la mayoría de nosotros refleja lo que nos está pasando: nuestros sentimientos están ligados a los acontecimientos del mundo real, y son normalmente el resultado de valoraciones razonables de la importancia que esos acontecimientos tienen para nuestras vidas. 

Entonces tenemos la ley del control y  es algo básico en cuanto la persona siente que tiene el control de su propia vida (control interno), se siente bien consigo mismo y esto le da seguridad, tranquilidad, felicidad con lo cual tomará mejores decisiones. Al contrario, si siente que no tiene el control o que lo controlan, sea a nivel personal, laboral o en sus relaciones (control externo), hace que se sienta descontento y negativo.

El control comienza con sus pensamientos, todo aquello que piensa, sus valores, sus creencias, su evaluación, su perspectiva de lo que le ocurre se procesa y produce sentimientos, los cuales le pueden hacer feliz o infeliz, sentir que es capaz o no de realizar algo, puede sentir miedo o desconfianza, alegría y actitud positiva; actuando según sus pensamientos y sintiendo que lleva las riendas de su destino, o que va descontrolado por la vida sin tener el control.

Al tener el control de nuestros pensamientos y acciones, mejoramos nuestra eficacia al comportarnos de forma más eficaz y productiva en la consecución de  nuestros objetivos. Si controlamos nuestros pensamientos y comportamientos,  gestionamos el tiempo, organizamos y planificamos las etapas hacia la meta específica, analizamos las estrategias y evaluamos los resultados, tendremos mejores resultados. 

Si en cambio mantenemos pensamientos sobre creencias  limitantes, sentiremos miedo e inseguridad, sentiremos que no somos capaces de hacer alguna cosa. 

También es importante el tema de las expectativas, las expectativas incumplidas crean un conflicto entre la creencia de una persona, sobre la manera que las cosas deben ser, y las condiciones ambientales reales que no emparejan esa creencia.

Este conflicto interno se expresa a través de nuestras emociones repercutiendo en nuestro cuerpo y en nuestro comportamiento.

Carita con expresión de asombro



Si es de su interés puede continuar leyendo sobre conducta, creencias y autoestima 


Los trastornos afectivos se caracterizan por emociones principalmente extremas y no realistas como en la depresión o la ansiedad..


Puede iniciar el artículo en el siguiente link Autoeficacia y comportamiento I


Hasta la próxima lectura.



Firma gtcuentasalud




AUTOEFICACIA Y COMPORTAMIENTO II

15/3/23 0 comentarios

 


AUTOEFICACIA  Y COMPORTAMIENTO II







OBJETIVOS Y CONDUCTA
 AUTOEFICACIA  Y COMPORTAMIENTO II
 




LA AUTOEFICACIA ESTIMADA Y EL COMPORTAMIENTO


Si los demás pueden yo también

Si los niños y adolescentes confían en sí mismos y observan lo que son capaces de hacer y los éxitos que obtienen otros niños y adolescentes, pueden evaluar si pueden y si se cumplen las condiciones que hacen efectivos e imitables los modelos. Cuando observan la incapacidad ajena, pueden deducir que a ellos le podría ocurrir también.


Palabras de aliento

Tú puedes, ánimo, continúa y otros incitadores verbales por el estilo, pueden ser una fuente de potenciación de la autoeficacia, cuando ésta ya existe, pueden contribuir a alentar un esfuerzo y la perseverancia suficiente ante las dificultades o situaciones que los niños o adolescentes no tienen información. 

La efectividad de estos mensajes alentadores dependerá de la credibilidad del mensajero, y resultan contra prudente si son engañosos en las ejecuciones reales, enfatizan los autores de distintos estudios sobre el tema.


La profecía autocumplida 


Sí, por el contrario, las dificultades se afrontan acentuando las deficiencias personales, resultan más probable en abandono y el fracaso. Los mensajes verbales que acentúan la ineficacia y la ineptitud pueden destruir las opiniones sobre su eficacia personal, evitando o abandonando las situaciones difíciles y confirmando las opiniones negativas que tienen de ellos y/o lo que piensan de sí mismos.


OBJETIVOS Y CONDUCTA



Alegrías, tristezas y autoeficacia




OBJETIVOS Y CONDUCTA

OBJETIVOS Y CONDUCTA
OBJETIVOS Y CONDUCTA









Los sentimientos, las  emociones y los estados de humor, afectan la autoeficacia

La tristeza puede evocar recuerdos de experiencias anteriores, producir pensamientos negativos y estados de desánimo que pueden disminuir la autoeficacia. 

El estado de ánimo eufórico puede activar el recuerdo de los logros pasados y repercutir aumentando la autoeficacia.


La prueba definitiva de la realidad. 


La autoeficacia es sobre todo sensible a la información procedente del rendimiento, de los éxitos y fracasos reales en el logro de los objetivos. 

Las ejecuciones efectivas son la fuente primordial que alimenta la evaluación de la autoeficacia en un área concreta de actividad.

Los éxitos activan una auto evaluación positiva al contrario que los fracasos continuos que conducen a una evaluación de ineficacia personal. 

La comprobación de éxitos habituales en tareas fáciles añade menos información útil a la autoeficacia, que la activa ejecución de tareas nuevas y/o difíciles, o la resolución de alguna adversidad.

El impacto de un fracaso es menor si se produce en circunstancias adversas, que si se produce en circunstancias óptimas.

El grado de esfuerzo invertido también condicionará la influencia de la acción en los juicios de eficacia personal.

Los éxitos y fracasos en el desempeño de una actividad no ocurren de manera aislada, sino que su efecto sobre la evaluación de la autoeficacia tiene que verse desde la perspectiva de la historia personal, y el entorno en el cuál se desarrolla habitualmente, por lo tanto, puede haber una mejora progresiva a pesar de los fracasos, un estancamiento o empeoramiento, respecto a los niveles de ejecución anteriores.


Imagen de bombillo iluminado Idea


En resumen:

El fracaso es un paso para:

Aprender hacer mejor las cosas 

Saber cuál fue el error 

Informarse de cómo optimizar el método que ha utilizado

Solventar el fallo y seguir adelante 

Cambiar de estrategia y reestructurar la idea o el plan 

Reinventarse y empezar de nuevo....

El resto de las razones se las dejo a usted...

Cada quién es un mundo particular... entre gustos y colores"....



OBJETIVOS Y CONDUCTA
OBJETIVOS Y CONDUCTA

Lo importante es seguir el camino hacia el objetivo



 


Si desea leer más sobre la conducta y el planteamiento de los objetivos siga el link autoeficacia y comportamiento III



Hasta el próximo  artículo...


Firma gtcuentasalud





 
GTCUENTASALUD © 2011 | Designed by RumahDijual , in collaboration with Online Casino , Uncharted 3 and MW3 Forum