AUTOEFICACIA Y COMPORTAMIENTO III

22/3/23





 AUTOEFICACIA ESTIMADA Y COMPORTAMIENTO III





Imagen de un timón
OBJETIVOS Y CONDUCTA





La autoeficacia y el control sobre los resultados 



Durante el aprendizaje de los niños y adolescentes, los resultados que esperan alcanzar con lo que hacen y la seguridad que tienen de que su comportamiento servirá para alcanzar el objetivo, depende en buena medida de la evaluación que hagan de su autoeficacia y, desde luego, de la habilidad real para hacerlo. 

Los que ese otorgan altas puntuaciones en su autoeficacia seguirán intentándolo sin que la desesperación los invada.



Cuando cunde el desaliento y la desesperanza



"Cuando en su experiencia personal acaban con la expectativa de que no pueden influir en los resultados que les ocurren, y que los esfuerzos realizados de nada sirven ni para obtener los objetivos, las recompensas o evitar un castigo, pueden llegar a sentir indefensión, impotencia, desánimo, desesperanza, resignación, e incluso depresión, aunque también rabia y resentimiento (Seligman, 1975). 


El impacto en los sentimientos depende de las razones a las que se atribuya la falta de control de los resultados

Si la falta de control se atribuye a deficiencias personales, que además son duraderas y están generalizadas, es más probable que se experimente depresión; al contrario si se considera la falta de control a factores externos, ocurre de vez en cuando y sólo en una o dos tareas.

Los sentimientos también dependen de los criterios con que se evalúan los resultados alcanzados y del valor que se les concede a éstos. Es la evaluación de impotencia para controlar los resultados que se consideran valiosos en la vida, y la idea de que nada se puede hacer para conseguir resultados gratificantes, lo que puede conducir a los niños, adolescentes y jóvenes al desánimo y desesperanza.





Carita con expresión de desanimo





Resistir ante la adversidad con esperanza




El afrontamiento y control efectivo de los diferentes acontecimientos vitales estresantes a través de la propia acción, contribuyen a producir en los niños y adolescentes resistencia a la adversidad y sentimientos de esperanza.


Por el contrario, la falta de control sobre los resultados y la evaluación de una falta de sincronía entre las propias acciones y la respuesta del entorno, son factores de vulnerabilidad para la delincuencia en niños y jóvenes que están en situaciones de riesgo y un factor de desesperanza aprendida (Werner, 1987).


Carlson Neil, en su libro sobre la fisiología de la conducta; habla de los trastornos afectivos mayores, como alteraciones del humor y los estados de ánimo. 

Expresa que el estado emocional de la mayoría de nosotros refleja lo que nos está pasando: nuestros sentimientos están ligados a los acontecimientos del mundo real, y son normalmente el resultado de valoraciones razonables de la importancia que esos acontecimientos tienen para nuestras vidas. 

Entonces tenemos la ley del control y  es algo básico en cuanto la persona siente que tiene el control de su propia vida (control interno), se siente bien consigo mismo y esto le da seguridad, tranquilidad, felicidad con lo cual tomará mejores decisiones. Al contrario, si siente que no tiene el control o que lo controlan, sea a nivel personal, laboral o en sus relaciones (control externo), hace que se sienta descontento y negativo.

El control comienza con sus pensamientos, todo aquello que piensa, sus valores, sus creencias, su evaluación, su perspectiva de lo que le ocurre se procesa y produce sentimientos, los cuales le pueden hacer feliz o infeliz, sentir que es capaz o no de realizar algo, puede sentir miedo o desconfianza, alegría y actitud positiva; actuando según sus pensamientos y sintiendo que lleva las riendas de su destino, o que va descontrolado por la vida sin tener el control.

Al tener el control de nuestros pensamientos y acciones, mejoramos nuestra eficacia al comportarnos de forma más eficaz y productiva en la consecución de  nuestros objetivos. Si controlamos nuestros pensamientos y comportamientos,  gestionamos el tiempo, organizamos y planificamos las etapas hacia la meta específica, analizamos las estrategias y evaluamos los resultados, tendremos mejores resultados. 

Si en cambio mantenemos pensamientos sobre creencias  limitantes, sentiremos miedo e inseguridad, sentiremos que no somos capaces de hacer alguna cosa. 

También es importante el tema de las expectativas, las expectativas incumplidas crean un conflicto entre la creencia de una persona, sobre la manera que las cosas deben ser, y las condiciones ambientales reales que no emparejan esa creencia.

Este conflicto interno se expresa a través de nuestras emociones repercutiendo en nuestro cuerpo y en nuestro comportamiento.

Carita con expresión de asombro



Si es de su interés puede continuar leyendo sobre conducta, creencias y autoestima 


Los trastornos afectivos se caracterizan por emociones principalmente extremas y no realistas como en la depresión o la ansiedad..


Puede iniciar el artículo en el siguiente link Autoeficacia y comportamiento I


Hasta la próxima lectura.



Firma gtcuentasalud




0 comentarios :

Publicar un comentario

Gracias por tu comentario, sugerencia o información y no te olvides de compartir.

 
GTCUENTASALUD © 2011 | Designed by RumahDijual , in collaboration with Online Casino , Uncharted 3 and MW3 Forum