• LA MENTE

    La mente es producto de la actividad eléctrica cerebral.

  • LOS PENSAMIENTOS

    Aquietar la mente, redirigir los pensamientos para hacer a la acción más eficaz.

  • Equilibrio

    Equilibrio entre pensamiento, palabra y acción, es armonía.

  • ARMONÍA

    La armonía es sosiego y serenidad.

  • FLUIR

    El momento es ahora.

LA PROCRASTINACIÓN SEGÚN NAPOLEON HILL

27/4/25 0 comentarios

 


LA PROCRASTINACIÓN POR  NAPOLEON HILL


Imagen realizada por chagpt


Napoleón Hill, en su libro "Piense y hágase rico", trata la procrastinación como uno de los mayores enemigos del éxito personal y profesional. Él la define como el hábito de postergar tareas importantes, especialmente cuando están vinculadas a nuestros objetivos más grandes. Según Hill:

  • La procrastinación nace del miedo, sobre todo del miedo al fracaso, a la crítica o incluso al éxito.

  • Está íntimamente ligada a la indecisión, y la mayoría de las personas nunca toman decisiones rápidas y firmes.

  • Repite mucho que "la indecisión se cristaliza en duda, y la duda se mezcla con el miedo", creando un círculo vicioso que impide actuar.

🧠 Su solución: Desarrollar el hábito de tomar decisiones rápidas y cambiarlas lentamente, lo contrario de lo que hace la mayoría.

El autor sugiere que nos enfrentemos a la procrastinación con una visión clara, un deseo ardiente, fe, persistencia y acción definida. También habla del poder del subconsciente y cómo alimentarlo con pensamientos positivos y metas claras para evitar la inercia mental.

🧔🏼 ¿Quién fue Napoleón Hill?

Napoleón Hill (1883-1970) fue uno de los pioneros del desarrollo personal y la autoayuda. Fue asesor de varios presidentes de EE.UU., pero lo que más lo hizo famoso fue su libro "Think and Grow Rich" (Piense y hágase rico), publicado en 1937.

📘 Este libro no trata solo de dinero, sino del poder de la mente, los hábitos y la actitud ante la vida. Se basa en más de 20 años entrevistando a personas como Henry Ford, Thomas Edison y Andrew Carnegie, quienes le encargaron descubrir “la fórmula del éxito”.

Hill creía firmemente que:

  • Todo lo que la mente puede concebir y creer, lo puede lograr.

  • La autodisciplina y el control del pensamiento son claves para cualquier logro.

  • El deseo, la fe y la persistencia transforman el pensamiento en realidad.



Imagen de lápiz y papel Tome nota



Las 6 etapas para vencer la procrastinación según Napoleón Hill


Napoleón Hill no lo presenta como una lista numerada, pero estos pasos se desprenden de su enfoque en “acción definida hacia un propósito definido”:

  1. Tener un deseo ardiente
    Define claramente qué quieres lograr (por ejemplo, mantener una rutina de salud y ejercicio). El deseo tiene que ser emocional, visceral.

  2. Tener un plan claro y comenzar de inmediato
    Aunque el plan no esté perfecto, empieza. La acción, aunque pequeña, rompe la inercia mental y crea motivación para la acción.

  3. Tomar decisiones firmes y rápidas
    Evita dudar o analizar demasiado. Decide cuándo, cómo y qué harás, y cúmplelo. La indecisión alimenta la postergación.

  4. Tener fe en ti mismo y en tu propósito
    Hill decía: “Alimenta tu mente con afirmaciones positivas y visualizaciones”. Actuar como si ya hubieras logrado la meta refuerza tu motivación.

  5. Cultivar la autosugestión positiva
    Usa frases o recordatorios diarios que conecten con tu objetivo (“Mi cuerpo se fortalece cada día que entreno”, “Estoy creando salud con cada acción”).

  6. Rodearte de un entorno de apoyo (el 'Mastermind')
    Gente, libros, contenido y hábitos que te impulsen. Puedes incluir a tus apps o a tu agenda física. 


🧭 Mini plan para vencer la procrastinación (modo Napoleón)


🧠 1. Refuerza tu “por qué” cada mañana

Visualízate con buena salud, fuerte, en calma. Cierra los ojos unos minutos y conéctate con tu propósito corporal y mental.

📝 2. Agenda tu entrenamiento (o tus objetivos del día) como una cita innegociable

Si lo anotas con hora exacta y la nombras (“Recarga vital” o “Potenciadora corporal”), tu cerebro lo tomará más en serio.

⏱ 3. Usa el “empezar por 5 minutos” si algún día te cuesta

Engaña a tu mente diciendo: “Solo haré 5 minutos”, pero una vez que arrancas… ¡zas! Ya estás dentro.

🔁 4. Cierra tu rutina con un ritual motivador

Una frase (“¡Lo hice!”), una ducha revitalizante o música que te active el sistema dopaminérgico.

🎯 5. Revisa avances semanales

Anota los días que cumpliste y cómo te sentiste. Así ves resultados no solo físicos, sino emocionales.

🙌 6. Ten tu “código mental"

Cuando aparece la tentación de dejarlo, dile a tu cerebro:

“¿Esto me acerca o me aleja de la persona que quiero ser?”


Resumen del libro basado en las ideas claves del libro de Napoleón Hill, sobre la procrastinación y  consejos para conseguir lo que se proponga. No se trata de magia, sino de pensar de forma diferente.


  • Sus pensamientos son más poderosos de lo que cree: Si piensa en grande y cree que puede, tiene medio camino hecho. ¡Ojo, no vale solo con desear!
  • Tener un objetivo CLARO es el punto de partida: 
  • ¿A dónde quiere llegar? ¿Qué quiere hacer o conseguir? Si no lo sabe, cualquier camino le vale (y probablemente no el que quiere).
  • La perseverancia es la madre de todas las victorias: Caerse es normal, quedarse tirado, no. Levántese, aprenda y continúe.
  • Rodéese de gente que sume, no que le reste: Las personas con las que pasa tiempo influyen, para bien o para mal.
  • Planifica como un estratega: No vaya a lo loco. Piense los pasos y organícese.
  • Aprenda de sus errores (y de los de otros): Los fallos son oportunidades disfrazadas para mejorar.
  • La fe en si mismo es su mejor arma: Si tú no crees en ti, ¿Quién lo va a hacer?


Napoleón Hill comenta que el éxito no es cuestión de suerte, sino de tener una mente enfocada, un plan y la determinación para llevarlo a cabo. El autor da herramientas para que tú mismo te pongas en marcha.

Si quiere saber más, ¡láncese al libro! Pero con este resumen ya tiene una buena idea de por dónde van los tiros. ¡Ahora a conquistar sus metas!


Imagen de un libro abierto con múltiples fotos coloridas que salen de el.


 

Y recuerde que usted siempre tiene la última palabra!


Si le interesa el tema puede seguir  viendo un vídeo sobre El Poder de los Hábitos de Charles Duhigg.

O leer el siguiente artículo sobre los porqué y la motivación ¿Un motivo para qué?  o este otro sobre Los Deseos y el Estrés con recomendaciones prácticas sobre organización y planificación.


Hasta el próximo artículo...

Y te comento que el artículo fue resumido del libro con IA, y revisado en esta plataforma antes de ser publicado.


Firma gtcuentasalud

 

AUTOEFICACIA Y COMPORTAMIENTO l

29/3/25 0 comentarios




 AUTOEFICACIA Y  COMPORTAMIENTO l



PERSEVERANCIA
 



LA AUTOEFICACIA ESTIMADA Y EL COMPORTAMIENTO 


Eficacia según la RAE: es la capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera, en este caso sobre nosotros mismos (autoeficacia) o sobre nuestros planes deseados.

Desde la infancia los niños y adolescentes, evitarán situaciones o tareas, que piensen exceden sus capacidades, y afrontarán aquellas que consideren capaces de controlar.

Opinan los autores del artículo en que esta basado este post, Costa y López, que la perseverancia es una virtud saludable: 

Cuanto más alta sea la autoeficacia, más vigorosos y perseverantes serán sus esfuerzos; siempre y cuando hayan incentivos para hacerlo.




Quiénes se autoevalúan como incompetentes e ineficaces, y tienen duda sobre su capacidad para hacer frente a una circunstancia difícil o amenazante, experimentarán malestar, se esforzarán menos o abandonarán el intento al enfrentarse a las dificultades, y a la perseverancia que les plantean los objetivos de cambio, (por ejemplo en comportamientos de salud, iniciación temprana a la bebida, el cigarrillo, etcétera..).


Carita amarilla triste


En cuanto a la resistencia al dolor, viene influenciada por la historia de aprendizaje personal, en caso de dolor, si este aprendizaje es firme y  exacto  se expresara de manera natural

En la medida, en que este aprendizaje por imitación desde la infancia, sea el debido, el afrontamiento de una dificultad, un problema, una enfermedad, una pérdida, un conflicto o una situación de emociones encontradas, será mejor gestionado.

"Enfrentarán los retos de manera más segura, perseverarán en sus esfuerzos, tendrán menos pensamientos generadores de estrés; y serán capaces de focalizar su atención hacia las actividades de afrontamiento, más que hacia las sensaciones dolorosas.

Prevenir las recaídas y volverse a levantar después de cada una de ellas. 


La evaluación de ineficacia personal para hacer frente a las circunstancias que determinan las recaídas, como por ejemplo, en el consumo de drogas, les hace más vulnerables a esas recaídas (Marlatt y Gordon, 1985). 

Los que tienen una alta autoeficacia suelen considerar las recaídas como incidentes pasajeros, que no les impide restablecer el control e insisten en el intento, al contrario de los que se autoevalúan como incapaces que ni siquiera intentan el cambio de conducta.


No desanimarse por los fracasos: 



Cuando la autoeficacia es firme y está construida a partir de los éxitos personales, es menos probable que algún fracaso ocasional la socave; y puede ser atribuido a factores externos, esfuerzo insuficiente, o fallo en el método utilizado, expresan los autores. 

De tal manera que, se implicarán en los cambios pertinentes, a diferencia de los que se consideran ineficaces, atribuirán el fracaso a su falta de habilidades y el éxito a factores externos.



Grafitti genio azul sonriendo
 AUTOEFICACIA Y  COMPORTAMIENTO l





El control del estrés y la adversidad: 


La autoeficacia para dominar las fuentes de estrés y los incidentes críticos, influye en el hecho de que las evalúen como un perjuicio, o por el contrario, como un reto; lo que hace que se sientan animados y persistan en el empeño de afrontar la adversidad, o que huyan espantados porque se sientan vulnerables e incapaces de enfrentarse a la adversidad.




Carita con expresión desesperada




Dominar el miedo y la ansiedad: 



La autoeficacia frente a situaciones desconocidas, o que puedan acarrear resultados nocivos o tóxicos, influye en los sentimientos de miedo, o ansiedad, que puedan despertar las diversas circunstancias y los conflictos internos que alteran los estados de ánimo.

Si piensan que son competentes en el control de la situación (previniendo, suprimiendo o reduciendo el impacto), se reducirá la ansiedad y el miedo. 

Comentan los autores, que incluso pueden sentirse incapaces y magnificar los daños o peligros, lo que aumentará la ansiedad y el temor ante una situación.



La autoeficacia y la adrenalina



Los altos niveles de autoeficacia ante circunstancias adversas, determinan en los sistemas fisiológicos un nivel bajo de liberación de catecolaminas en sangre, mientras que la evaluación de ineficacia se acompaña de una actividad endocrina y autonómica aumentada. 

A medida que se sienten más capaces a través del modelado, (por ejemplo los niños o jóvenes con fobias), de afrontar las situaciones temidas, disminuye la liberación de catecolaminas, mejorando  la sintomatología y la clínica en general.



Si lo desea puede continuar la lectura del artículo  aquí...autoeficacia y comportamiento II




Hasta la próxima lectura.


Firma gtcuentasalud


TÉCNICAS DE GESTIÓN DEL TIEMPO

16/2/25 0 comentarios



TÉCNICAS DE GESTIÓN DEL TIEMPO


Imagen de un reloj


La Matriz de Eisenhower es una herramienta de gestión del tiempo y toma de decisiones, creada por el general Dwight D. Eisenhower, quién fue presidente de los Estados Unidos. 

La matriz ayuda a priorizar tareas de acuerdo con su urgencia e importancia, permitiendo centrarse en lo que realmente aporta valor y dejando de lado lo que no.

Estructura de la Matriz de Eisenhower


La matriz se divide en cuatro cuadrantes según dos criterios: urgente y importante. Cada cuadrante se utiliza para clasificar las tareas:


Cuadrante 1: Urgente e importante (Hacer)

Estas son tareas críticas que deben abordarse de inmediato. Suelen estar relacionadas con crisis, plazos ajustados o problemas que si no se atienden pueden tener consecuencias graves.

Ejemplo: Resolver una emergencia en el trabajo o entregar un proyecto cuyo plazo vence en corto o  mediano plazo.


Cuadrante 2: No urgente pero importante (Planificar)

Aquí se colocan las actividades estratégicas y preventivas, que contribuyen a tus objetivos a largo plazo. Aunque no requieren acción inmediata, son fundamentales para el progreso y la mejora.

Ejemplo: Desarrollar un plan de negocios, aprender una nueva habilidad o hacer ejercicio regularmente.


Cuadrante 3: Urgente pero no importante (Delegar)

Estas tareas suelen ser distracciones disfrazadas de urgencias, como interrupciones o demandas de otras personas. Es ideal delegarlas si es posible.

Ejemplo: Responder correos de bajo impacto o atender llamadas no esenciales.


Cuadrante 4: Ni urgente ni importante (Eliminar)

Son tareas que no añaden valor y, en general, deberían eliminarse porque consumen tiempo sin aportar beneficios.

Ejemplo: Ver televisión sin propósito, navegar sin rumbo en redes sociales.


Imagen de una bombilla encendida idea


Cómo utilizar la matriz


Clasifica tus tareas: Enumera todas tus actividades y colócalas en el cuadrante correspondiente.

Prioriza: Dedica tu tiempo primero al cuadrante 1, después planifica las actividades del cuadrante 2.

Optimiza: Identifica tareas del cuadrante 3 que puedas delegar y elimina actividades del cuadrante 4.

Revisión periódica: Revisa la matriz regularmente para adaptarla a nuevos desafíos y objetivos.

Beneficios de esta técnica

Mayor productividad: Te enfocas en lo que realmente importa.

Reducción del estrés: Al evitar tareas innecesarias y manejar urgencias de forma estructurada.

Mejor gestión del tiempo: Planificas actividades importantes antes de que se vuelvan urgentes.

Progreso en objetivos a largo plazo: Dedicar tiempo al cuadrante 2 fomenta el crecimiento personal y profesional.

Consideraciones prácticas


Carita feliz amarilla con lupa Observación



No todo lo urgente es importante.  Aprende a distinguir la diferencia. 

Evita que lo "urgente" consuma todo tu tiempo. 

Planificar tareas importantes evita que se vuelvan urgentes.

La delegación y eliminación son habilidades esenciales para optimizar el tiempo.

Además de la Matriz de Eisenhower, hay varias técnicas de gestión del tiempo que se pueden combinar, para optimizar la productividad.


Imagen de los símbolos  más y menos



1. Técnica Pomodoro

Divide tu tiempo en bloques de 25 minutos de trabajo intenso (llamados "pomodoros"), seguidos de descansos cortos de 5 minutos.

Después de 4 pomodoros, toma un descanso más largo de 15-30 minutos.

Ventajas de esta técnica:


Mejora la concentración al evitar distracciones durante los intervalos.

Favorece la productividad sin agotarte mentalmente

Te ayuda a estimar cuánto tiempo necesitas para ciertas tareas.

Se pueden utilizar las siguientes herramientas:


Temporizadores físicos o apps como Focus Keeper o Forest.

Recomendaciones a tener en cuenta:

Usa los descansos cortos para estirarte, hidratarte o descansar la vista.

Ideal para tareas que requieren mucha atención, como estudiar o planificar proyectos.


2. Técnica de Bloqueo de Tiempo (Time Blocking)

Asigna bloques de tiempo específicos en tu calendario para tareas concretas. 

Cada bloque está dedicado a una actividad (sin interrupciones).

Ejemplo: de 8 a 10 a.m., para planificación estratégica, de 10 a 11 a.m.,  para responder correos, es decir, asignas espacio de tiempo concreto según tu planificación y prioridades.

Ventajas:

Te obliga a priorizar tareas y reservar tiempo para ellas.

Reduce la multitarea al enfocarte en una sola cosa por bloque.

Excelente para personas con agendas apretadas o múltiples responsabilidades.

Herramientas que se pueden emplear:

Google Calendar, Microsoft Outlook o Notion.

Recomendaciones:

Deja espacio para descansos (pomodoros) y emergencias.

Combínalo con otras técnicas como la Matriz de Eisenhower, para organizar las prioridades dentro de los bloques.


Imagen de papel y lápiz La lista


3. Técnica Getting Things Done (GTD)

 Lista de cosas por hacer

Sistema de organización basado en cinco pasos:

Capturar: Escribe todo lo que necesitas hacer en un lugar central (apps, libretas).

Aclarar: Define qué significa cada tarea y decide si requiere acción  inmediata o no.

Organizar: Clasifica las tareas según contexto, prioridad o fecha.

Reflexionar: Revisa tu lista regularmente para actualizar prioridades.

Hacer: Completa las tareas según su prioridad.

Ventajas de esta técnica:

Reduce el estrés al sacar todo de tu cabeza y ponerlo en un sistema confiable.

Te permite ver el panorama completo de tus tareas.

Ideal para proyectos complejos o estudios, con muchas partes o procesos pendientes.

Herramientas que pueden  ser útiles:

Apps como Todoist, Notion o Evernote.

Recomendación:

Dedica un tiempo semanal para revisar y organizar tus listas.


4. Técnica ABCDE

Clasifica tus tareas diarias según su importancia:


A: Tareas críticas con consecuencias graves si no se hacen.
B: Importantes, pero con menos impacto.
C: Deseables, pero no esenciales.
D: Delegables.
E: Eliminables.

Ventajas:


Similar a la Matriz de Eisenhower, pero más rápida de implementar.

Te ayuda a filtrar tareas rápidamente.

Recomendación:

Dedica el 80% de tu tiempo a las tareas A y B.


5. Técnica de Prioridades de Ivy Lee

Antes de terminar tu día, escribe las 6 tareas más importantes para el día siguiente.

Ordénalas por prioridad.

Enfócate en completar una a la vez, en orden, sin pasar a la siguiente hasta que la actual esté terminada.

Ventajas:

Simple, eficaz y perfecta, para quienes se abruman con largas listas de tareas.

Garantiza progreso constante en las cosas más importantes.

Recomendación:

Limita la lista a 6 tareas clave para mantener el enfoque.


6. Método Pareto (80/20)

Basado en el principio de Pareto, el 80% de tus resultados provienen del 20% de tus esfuerzos.

Identifica las tareas que generan más impacto y priorízalas.

Ventajas:

Aumenta la productividad al enfocarte en tareas de alto impacto.

Evita gastar tiempo en tareas con poco retorno o beneficios, según tus prioridades.

Recomendación:

Al planificar tu semana, pregúntate: 

¿Qué actividades me acercan más a mis objetivos?


7. Técnica de los Dos Minutos

Si una tarea se puede completar en menos de dos minutos, hazla de inmediato en lugar de programarla.

Ventajas de esta técnica:

Reduce el número de tareas acumuladas.

Mantiene el flujo de trabajo sin interrupciones innecesarias.

Recomendación:

Úsala junto con la técnica GTD para tareas pequeñas.


8. Método Kanban

Visualiza tus tareas en un tablero dividido en columnas

Por hacer, En progreso, y Completado.

Mueve las tareas a través de las columnas a medida que avanzas.

Ventajas:

Da claridad visual sobre el estado de tus tareas.

Reduce la sobrecarga al limitar el número de tareas en "En progreso".

Herramientas útiles:

Trello, Asana, o tableros físicos.


Bombillo amarillo Idea


Sugerencia para tu agenda en un nuevo año

Puedes combinar estas técnicas según el tipo de tareas:

Time Blocking o bloques de tiempo, para  planificación diaria.

Pomodoro para tareas intensivas (como estudiar, planificar o investigar).

GTD o lista de tareas, para mantener un sistema de organización general.

Complementa con el método Ivy Lee para elegir las tareas clave de cada día.

Puedes mantener tu programación general en material visual, sea físico o digital, como un mapa general; y utilizar una app o agenda físicapara los detalles diarios, lo cual es una forma poderosa de organizarte. 


La productividad y las rocas de Franklin


Imagen de Benjamín Franklin
Benjamín Franklin


Son una alegoría con las que comparaba uno de los personajes más eficaces y productivos de la historia, Benjamín Franklin, a aquellas actividades pendientes y necesarias, para la consecución de un plan, con pesos, rocas o tareas inacabadas, que retrasan las etapas o pasos a seguir para conseguirlo.


LAS ROCAS O COSAS ACUMULADAS SIN HACER


El concepto de las "rocas" es genial, porque te recuerda que esas tareas son inamovibles y deben ser resueltas, lo cual es clave para mantener el enfoque y alcanzar los objetivos.





Ideas creativas para resaltar tareas pendientes según importancia, en tu sistema visual:

1. Uso de colores para codificar las tareas

Por prioridad:

Rojo: Tareas urgentes e importantes (¡atención inmediata!).

Naranja:  Tareas importantes, pero no urgentes.

Amarillo:  Tareas urgentes, pero no críticas.

Verde: Tareas completadas.

Por categoría:

Azul: Trabajo.

Morado: Desarrollo personal (ejemplo rutina de ejercicio).

Rosa: Proyectos a largo plazo (ejemplo planificar, investigar).

Gris: Pendientes que pueden esperar.

Cómo aplicarlo: Usa marcadores o post-its de colores para que las categorías sean fáciles de identificar de un vistazo.


2. Iconos o dibujos simbólicos

Dibuja pequeños símbolos al lado de las tareas para representarlas visualmente:

💡 = Idea o tarea creativa.
📚 = Estudio o aprendizaje.
🏋️ = Actividad física.
🛠️ = Proyecto o tarea técnica.
🕒 = Plazo crítico.

Ventaja: Hace que el mapa visual sea más atractivo y te ayuda a identificar rápidamente el tipo de tarea a realizar.


3. Tablero Kanban en el mapa visual

Divide una sección  en tres columnas:

Por hacer, En progreso, Completado.

Usa tarjetas o post-its para las tareas y muévelas a medida 


4. Efecto "roca" personalizado

Cuando una tarea se convierta en "roca," es decir que no la haz completado o realizado, usa un marcador más grueso para rodearla y escríbela en una esquina especial del  mapa visual, como recordatorio constante.


5. Espacio de motivación

Añade frases motivadoras, citas o recordatorios personales, como:

“Las rocas construyen montañas.” tareas incompletas.

“Haz hoy lo que importa.”

“Cada tarea terminada es un paso más cerca a mis metas.”


6. Líneas de progreso

Traza líneas para tareas largas o proyectos en curso.

Ejemplo: Si estás estudiando, dibuja una línea con hitos de tareas completadas y márcalas a medida que avances.


7. Espacios temáticos

Dedica una sección a tus pendientes semanales, otra para tus objetivos mensuales y otra para los logros alcanzados; esto lo puedes realizar en una agenda física o digital, lo cual se debe revisar periódicamente.

Logros: Escribe cada tarea o proyecto completado en un color brillante como una celebración visual.


8. Adhesivos y gamificación

Usa stickers o pegatinas, como recompensas por completar tareas o bloques:

⭐️ = Tarea clave completada.
🏆 = Semana productiva.

Puedes motivarte estableciendo metas, como: "10 estrellas = un día de descanso especial."

9. Temporizadores visuales

Si usas Pomodoro, dibuja relojes pequeños al lado de las tareas donde puedes sombrear o tachar los intervalos que completes.


10. Tareas del día o mantra

Crea un espacio en el centro del mapa visual para las 6 tareas diarias de Ivy Lee.

Escribe allí tu mantra o recordatorio del día, como por ejemplo: Hoy haré lo que importa primero


Imagen de una herramienta


Herramientas complementarias

Post-its: Fáciles de mover entre bloques o columnas.

Cinta washi: Úsala para dividir si usas medios físicos como una  cartulina en secciones con estilo.

Rotuladores fluorescentes: Destacan tareas especiales o deadlines.


Bueno...Espero que sea de utilidad este resumen sobre técnicas para  gestionar el tiempo y la consecución de los objetivos, realizado con IA Chatgpt, revisado y complementado en esta plataforma


Y si desea seguir leyendo sobre la gestión del tiempo y los objetivos, le dejo este artículo que trata sobre las emociones y los objetivos

Este otro artículo enfocado en ideas generales al iniciar un proyecto 

Y si no leyó el articulo sobre Benjamín, aquí le dejo el link productividad y las rocas de Benjamin Franklin .

 

Hasta el próximo artículo...


Firma gtcuentasalud





 
GTCUENTASALUD © 2011 | Designed by RumahDijual , in collaboration with Online Casino , Uncharted 3 and MW3 Forum