• LA MENTE

    La mente es producto de la actividad eléctrica cerebral.

  • LOS PENSAMIENTOS

    Aquietar la mente, redirigir los pensamientos para hacer a la acción más eficaz.

  • Equilibrio

    Equilibrio entre pensamiento, palabra y acción, es armonía.

  • ARMONÍA

    La armonía es sosiego y serenidad.

  • FLUIR

    El momento es ahora.

AUTOCONTROL Y PLANIFICACIÓN

26/1/25 0 comentarios




AUTOCONTROL Y  PLANIFICACIÓN



ESQUEMA DE PLANIFICACIÓN




Imagen de lápiz y papel planificación
ESQUEMA DE PLANIFICACIÓN


ORGANIZAR LOS PASOS A SEGUIR




Recuerde que siempre! debe comenzar por organizar el espacio físico, ese lugar dónde llevara a cabo su idea o proyecto, sea que quiera hacer un pastel o construir una maqueta...


Caja con cosas Organice, clasifique  y recicle
Mueva, limpie, organice por temas 

Clasifique, divida y distribuya las tareas según su horario disponible

Divida y clasifique por categorías
Y ordene de la forma más agradable, espaciosa, armoniosa y práctica posible para agilizar la gestión del tiempo.  
Imagen de caja vacía




CADA COSA EN SU LUGAR



Se recomienda organizar y clasificar todo, priorizando las tareas o actividades en una  la lista de

Asuntos obligatorios, pendientes urgentes o no tan urgentes tiene que iniciarse por orden de importancia, para continuar con el plan 

Es beneficioso dividir todas las actividades según la agenda del día y las tareas a realizar diariamente, como


El horario laboral 

Los asuntos personales

Los asuntos familiares 

Las actividades de ocio

Los pendientes inacabados

E incluya todo aquello que requiera buscar soluciones y terminarlas. como paso previo, para continuar con su plan preestablecido...

..."recuerde que el que no gestiona no controla"


Y en este punto el autocontrol es vital!... para mantener la constancia diaria en el intento de continuar cada día, con las pausas adecuadas y la motivación disciplinada hacia la meta planeada... y ser el "arquitecto de su propio  destino". 


Inexorablemente se debe pasar primero por el camino del conocimiento de si mismo, de reconocer y reflexionar sobre  ciertas ideas limitantes, si las tiene, como el miedo y la indecisión. La falta de autoestima o cualquier emoción que perdure en el tiempo y limite la acción.


Es efectivo evitar ciertas conductas como la pereza. la desmotivación, el desgano y la procrastinación, dejando todo para después o ese mañana que no tiene fecha. Revise sus prioridades una vez más y busque el sentido del paso continuo, gestionar nuestras emociones, en pro de nuestros objetivos es primordial, porqué la conducta es el resultado de nuestras emociones y pensamientos llevados a la acción...


Encuentre el motivo que lo impulse a mejorar, eso que lo mueve a por lo que desea, y entrene sus fortalezas, admita sus debilidades y trabaje en ellas progresivamente hasta alcanzar lo que quiere conseguir.

Entonces es importante la gestión de las  emociones de modo que no paralicen la acción continua, no alteren el equilibrio que se busca y no  interfieran  en la consecución de sus metas. Nadie dijo que era fácil pero el trabajo es día a día.



Reflexione sobre sus prioridades




La planificación del proyecto en general, es parte del autocontrol, porqué permite gestionar productivamente el tiempo, priorizando lo importante y urgente, combinándolo con la pasión que lo mueve y la disciplina e inteligencia emocional, con lo cual se alcanza el equilibrio en todas las áreas de nuestra vida cotidiana.

Es fundamental entonces elaborar un plan con todos los pasos a seguir:



Carita mirando por una lupa observar




Definir el proyecto 



Saber exactamente lo que pretende hacer

Cuánto tiempo, dinero y equipo de trabajo, requiere para llevarlo a cabo. 

Combinar los objetivos a corto, mediano y largo plazo

 y sobre todo, sería muy conveniente preguntarse:



Carita con expresión de interrogación



¿Qué se espera obtener de toda esta planificación ?


¿De cuánto tiempo dispone para el inicio y el desarrollo de su plan?


¿Cómo dividirá las distintas etapas que tiene que cumplir para llegar a su objetivo?

Estas etapas previas con sus respectivas actividades deben proyectarse según la complejidad y el tiempo requerido 


A corto plazo, 

A mediano y 

A largo plazo?



Imagen de persona con máscaras alusivas a diferentes emociones





¿Cómo se ve usted dentro de 5 años? 


Es libre de imaginar, crear, organizar, planear pero sobre todo de actuar.!.




PROYECTO Y OBJETIVOS
INVESTIGAR



Investigar todo lo que pueda a cerca de lo que está planeando, porque el mejor informado es el mejor preparado para iniciar el camino hacia el objetivo.

Cuando pueda observe a su alrededor, hay mucha información comunitaria y colectiva que puede aprovechar


Lea e infórmese sobre el tema, la materia de interés o relevante para su proyecto


Organice la información y estudie lo que no sepa 

Pregunte a quién sabe, estudie a los especialistas en su asunto de interés


"...Nadie nació aprendido" 

 


A las personas generalmente les gusta compartir sea conocimientos, opiniones y otros intereses, por este motivo, es importante hacer las preguntas adecuadas a aquellos que más saben del asunto que nos interesa, y que además, están dispuestas a compartir su conocimiento.

Comience con lo que tenga a su alcance, con lo qué pueda pero actúe ya! siga la estrategia del minuto, 1 minuto, tan solo un minuto pero avance, a su ritmo...

Despierte y vuelva a su realidad,  mirando a su  alrededor, seguro que hay algo que hacer, alguna cosa necesita ser desempolvada, asuntos o papeleo por organizar....

Áreas por limpiar y/o terminar...

Cada quién con sus cargas, faenas  y obligaciones. 



Imagen de un timón una carpeta y una pluma Agarre el timón de su vida
Agarre el timón de su vida



RESUMIENDO



Organice los pasos a seguir diariamente hacia su meta, dividida las etapas para ir obteniendo pequeños logros, con lo cual se va fortaleciendo la voluntad y la autoestima.

Con un plan bien estructurado se presenta mejor la información al cerebro para procesar las ideas y dar soluciones o alternativas de estrategias, o modos de resolver, es decir  las actividades ejecutivas del pensamiento......

El proceso cognitivo o del pensamiento, será más preciso, rápido y efectivo en la resolución de procesos automáticos, lo cual mejora paulatinamente el proceso de memoria, atención y creatividad.



Grafitti Sada



Porque planificar estratégicamente las tareas  de cada etapa, ideando la forma más efectiva de alcanzar la meta predeterminada, mejorará inexorablemente su eficacia y productividad, lo cual influye directamente en el bienestar y la calidad de vida que intenta obtener, a través del autocontrol y la planificación. 



AGENDA FRANKLIN
CADA COSA EN SU LUGAR






Durante la fase de planificación, es importante definir:




Limitaciones


Supuestos o imprevistos


A tener en cuenta



Figura de bombillo encendido idea



Las 3 posibles limitaciones 




Falta de programación, planificación y organización


No plantearse el proceso en función del tiempo

Es importante la sistematización de la duración de  todas las actividades, dependencias entre tareas, delimitaciones e información del proyecto, en base a la fecha de finalización, lo cual es imprescindible  para controlar el progreso alcanzado.


Recursos: no hacer un presupuesto de lo que necesitamos. 

Es conveniente saber de antemano con lo que contamos para poner en marcha el plan, conocer exactamente los recursos 

Económicos, 

Humanos

Materiales físicos, intangibles, virtuales, intelectuales u otros
 


El costo general y específico del proyecto



Falta de información específica no investigar lo suficiente acerca de lo que intentamos realizar. 

Es vital para nuestro propósito, revisar exhaustivamente todo lo que podamos previamente, y así estar mejor preparados para gestionar debidamente las distintas etapas del plan trazado. 




imagen de un arlequín saliendo en resorte de caja sorpresa
MOMENTOS SORPRESIVOS



MOMENTOS SORPRESIVOS



Los momentos inesperados.. son esos instantes que nos cambian el rumbo sorpresivamente, son hechos o sucesos que por precipitados ...nos pueden llevar emotivamente hablando, a lo más alto o a  lo más miserable de nuestro ser, según nuestra escala de valores o nuestras arraigadas creencias; todo depende de la actitud aprendida desde la infancia, en cuanto a conceptos como: 


Flexibilidad emocional serenidad ante los conflictos o decisiones inminentes


Adaptación cognitiva o de pensamientos ante las distintas situaciones y la resolución de conflictos


Aceptación de la realidad y diferenciar lo que podemos cambiar (nuestras actitudes por ejemplo), no todo puede ser como lo deseamos...
 
Tener la mejor disposición en la resolución de los conflictos.
 

La actitud emocional efectiva,  es entonces  una actitud proactiva, propensa a la acción gestionando las emociones encontradas con inteligencia emocional....Daniel Goleman.




Aquí dejo un artículo sobre el camino hacia el autocontol

Y un vídeo sobre cómo concentrarse en su propósito











AJUSTAR LAS EMOCIONES
AJUSTAR LAS EMOCIONES











Firma gtcuentasalud

LAS EXPECTATIVAS Y EL NUEVO AÑO

2/1/25 0 comentarios


LAS EXPECTATIVAS Y EL NUEVO AÑO



Imagen de un camino entre bosques largo y sin final


LAS EXPECTATIVAS Y EL NUEVO AÑO




Las expectativas son las esperanzas en  la posibilidad de conseguir o lograr algo que nos interesa en nuestra vida. 

Son los deseos o propósitos que queremos cumplir, sobre todo al inicio de un nuevo año, sin embargo hay que enfatizar que en cuanto a nuestras expectativas, estas deben ser:


Realistas: las cosas son cómo son, no de la forma que queremos que sean; hay que identificar los hechos tal cual como suceden y enfocarnos en lo que tenemos, para planificar la consecución de nuestro propósito, y además, que este acorde a nuestro entorno personal y a los recursos con los que contamos.


"...realismo se denomina a la tendencia a presentar las cosas tal cual son en realidad, sin adornos, exageraciones o matices."

 

Frase de significados.com

 

Concretas: nuestro objetivo debe ser bien delimitado y detallado, qué queremos conseguir y hacia dónde nos dirigimos. 

La planificación previa entonces es primordial, así como también la organización de las etapas o fases de nuestro proyecto, priorizando las tareas o actividades a realizar, valen las divisiones o subdivisiones de nuestras acciones en pasos más  pequeños, haciendo de esta forma más fácil de alcanzar nuestras metas con perseverancia diaria, a nuestro ritmo y pero sin pausas.

Pausas las necesarias, para descansar, recuperar fuerzas y energía; pararnos para respirar y estirarnos; nos detenernos a observar, contemplar, reflexionar, analizar, evaluar,  quedándonos con las lecciones aprendidas y continuar con la acción.
 
Detenernos a pensar y reflexionar, para analizar el progreso de nuestro plan, según las estrategias empleadas y el resultado obtenido, y si decidimos que hay que cambiar algo se cambia, se renueva y se replantea. 

Organizar por etapas a corto, mediano y largo plazo; lo cual facilita la tarea diaria, mensual y anual. Esto nos permite gestionar de forma objetiva lo que nos falta por terminar o solucionar; así como también, enfocarnos en nuevos retos que pueden aparecer en el camino hacia nuestro objetivo. 

Todo objetivo o deseo deber ser realizable, porque todo logro tiene un esfuerzo invertido en tiempo, con perseverancia y dedicación


Y recuerde nosotros somos los que tenemos que hacerlo posible.




Planificación y paciencia
PERSEVERANCIA



Contabilizar todo lo necesario y lo que ya tenemos para emprender hacia la meta, es parte de todo plan.

Elegir con respeto y actitud responsable, debido a que no se puede tener todo, hay que elegir!, y elegir con intencionalidad de hacerlo posible.

El arte de elegir es muy importante en el estilo de vida que se quiere llevar,  y la pasión por algo que llevamos dentro.


Debemos decidir qué queremos No se pueden descubrir otros horizontes, sino dejamos atrás muchos puertos". 

Por lo tanto es inevitable renunciar, en muchos casos, en pro de aquellas cosas que en realidad nos gustan, y por las cuales somos capaces de hacer grandes esfuerzos por conseguirlas.




Imagen de dados rojos con escritos aprender practicar desarrollarse

Resumiendo

Las expectativas que tengamos en la vida deben ser:
 
Además de realistas, 

Específicas, 

Medibles en resultados concretos, 

Alcanzables según la planificación previa

y con tiempo de entrega.

Por otro lado deben ser propias, es decir, derivarse de nuestro anhelo y decisión, de lo contrario, sí son influenciadas o infundadas por otras personas, se convertirán en una carga pesada, y posiblemente haya que soportar por un buen tiempo, circunstancias desagradables o que no son completamente de nuestro agrado, porque no supimos decir que no a tiempo.


Como expreso  Michael Jordan


Si aceptas las expectativas de los demás, especialmente las negativas, entonces nunca cambiarás el resultado.” No aceptes sus expectativas. Eleva tus expectativas de lo que puedes alcanzar en tu propia vida: pero no esperes que las cosas sucedan. Haz que las cosas sucedan." 

Sigue entrenándote, sigue esforzándote, sigue mejorándote. De esta manera los sueños que en algún momento parecieron imposibles, pronto se volverán inevitables”

El deportista se refiere a algo muy importante

“Haz que las cosas sucedan...”


Y para que las cosas ocurran debemos propiciar un cambio en nosotros, ya que no podemos hacer que los otros actúen como nos gustaría. 

El cambio viene de nuestro interior con la intencionalidad de hacer las cosas y lograr nuestros propósitos. Por este hecho las palabras voluntad y paciencia son muy interesantes a tomar en cuenta y cultivarlas diariamente.



Imagen de un corazón y un cerebro haciendo fuerza con una cuerda



Las expectativas según la psicóloga Anna Freud, en su artículo sobre este tema expresa:

“Las condiciones dolorosas emocionales son básicamente el resultado de expectativas incumplidas". 

Las expectativas incumplidas crean un conflicto entre la creencia de una persona sobre la manera que las cosas deben ser, y las condiciones ambientales reales que no emparejan esa creencia". 


Este conflicto se expresa con nuestras emociones en la forma de manifestar el dolor, en la forma en que    etiquetamos y manifestamos las emociones, generalmente como tensión, ansiedad, confusión, entre otras. 


La gente parece evitar el dolor por instinto, acumulando defensas mentales, contra la intrusión de la información sobre el medio ambiental que confirmaría la existencia de cualquier conflicto. Estas defensas o mecanismo de defensa psicológico consisten en: 

La negación o la evitación del conflicto, sea este interno o externo, nos aleja del sentimiento negativo.

Las racionalizaciones mentales o explicación racional de la conducta expresada, o el resultado desfavorable obtenido, nos protege de sentirnos mal por el hecho ocurrido, pero evita que nos enfrentemos a los verdaderos motivos que esconde el comportamiento.

Y las justificaciones de todo aquello o acción, que de lugar a la distorsión perceptiva de la realidad.

La "distorsión perceptiva" ocurre cuando nuestro sistema mental automático, tuerce la información sobre el medio ambiental formado.

Hacemos cualquier cosa por evitar el dolor, dice Anna Freud, y para mantener el sentido del yo, y este impulso con frecuencia hace que creemos defensas psicológicas.



¿Qué es un mecanismo de defensa psicológico?



El término “defensa” en el ámbito de la psicología, se refiere a las estrategias que utilizamos para protegernos de ser desbordados por exigencias, sobre todo inconscientes, y disminuir o aislar el dolor experimentado por no satisfacer un impulso primario, o nuestros anhelos.

Existen factores variables, como los motivos que impulsan al ego a recurrir a medidas defensivas, las cuales aparecen como una respuesta frente a la ansiedad y el temor.

El uso de estos mecanismos explica la psicóloga, se hace a través del ego (que es la mente pensante), el ello (que representa el inconsciente) y el superego (las normas socioculturales internalizadas).

En palabras sencillas es la batalla interna entre lo que deseas inconscientemente, lo que debes y tienes que hacer socialmente (las normas preestablecidas). 

Cuando aparece el impulso se diseña una defensa, que le permite dar sentido a la decisión de someterse.


El ego se esfuerza constantemente por crear armonía entre él mismo, el inconsciente y el mundo externo, pero esto no siempre conduce a una salud mental perfecta, enfatiza la autora del libro: El yo y los mecanismos de defensa


No se pueden reprimir los instintos de forma indefinida porque convierte a las personas en seres reprimidos, escrupulosos o neuróticos. 

Ya retomaremos de nuevo este interesante tema sobre mecanismos de defensa.
 
Y una última recomendación: ajuste sus expectativas según:

Su propia realidad y estilo de vida

Los recursos disponibles con los que cuenta

Sea específico, realista y concreto con sus objetivos

Y ponga la fecha de finalización, de lo contrario continuará siendo un sueño.



Graffitti callejero



Si le interesa el tema puede continuar leyendo el siguiente artículo sobre las emociones y los objetivos


Y este que trata sobre los deseos y el estrés



Hasta el próximo articulo...

Y recuerde que usted siempre es quién decide...



Firma gtcuentasalud





EJERCICIOS DE BAJO IMPACTO YOGA, PILATES Y TAI CHI

8/12/24 0 comentarios


EJERCICIOS DE BAJO IMPACTO YOGA, PILATES Y TAI CHI


Imagen creada con IA chatgpt


El Yoga, el Pilates y el Tai Chi son prácticas físicas o ejercicios de bajo impacto, que comparten algunos beneficios, como el aumento de la flexibilidad y la fuerza, pero tienen diferencias claves en cuanto al enfoque, a los objetivos y a los métodos empleados. 

Las principales diferencias entre estas tres prácticas son:

EL ORIGEN Y LA FILOSOFÍA


El Yoga: Es una práctica ancestral que se originó en la India hace miles de años. Es una disciplina holística que busca conectar el cuerpo, la mente y el espíritu a través de: 

Las posturas físicas (asanas), 

La respiración consciente (pranayama) 

Y la meditación. 

Esta disciplina tiene un enfoque espiritual y de bienestar mental, además de sus beneficios físicos.


El Pilates: Fue creado, a principios del siglo XX, por Joseph Pilates, un atleta y entrenador alemán. 

El Pilates se enfoca en:

El control del cuerpo,

El fortalecimiento de los músculos profundos del core (zona abdominal, espalda baja y caderas) 

Y la mejora de la postura corporal. 

Aunque tiene algunos elementos de conexión cuerpo-mente, Pilates es más un sistema de acondicionamiento físico que de espiritualidad.


El Tai Chi Chuan (o simplemente Tai Chi) es una antigua práctica china, arte marcial, que combina movimientos suaves y fluidos, con técnicas de respiración y concentración mental. 

Y aunque el Tai Chi se desarrolló como una forma de defensa personal, hoy en día se practica principalmente por sus beneficios para la salud y el bienestar en general;  proporcionando múltiples beneficios tanto físicos como mentales. 


Imagen creada por IA Chatgpt


En el Yoga: Las posturas suelen mantenerse por períodos más largos de tiempo, y buscan alinear el cuerpo mientras se trabaja la respiración. 

El yoga tiene muchos estilos, cada uno con características y enfoques únicos. 


Resumen de los diferentes estilos de yoga 


En los estilos más conocidos como: Hatha, Vinyasa, Ashtanga, Bikram; las secuencias pueden ser más suaves o dinámicas, pero siempre se enfocan en el estiramiento, la flexibilidad y el equilibrio. Hay además, una gran atención a la relajación y la reducción del estrés.

Algunos de los principales estilos de yoga, sus beneficios y precauciones a tener en cuenta:


1. Hatha Yoga

Es el estilo más básico y clásico, que se centra en posturas físicas (asanas) y técnicas de respiración (pranayama).

Beneficios: Mejora la flexibilidad, la fuerza muscular y la postura corporal. Es adecuado para principiantes por su ritmo pausado.

Precauciones: Aunque es suave, se recomienda avanzar lentamente para evitar estiramientos excesivos.


2. Vinyasa Yoga

Estilo dinámico, en el que las posturas fluyen de una a otra coordinadas con la respiración.

Beneficios: Mejora la resistencia cardiovascular, tonifica los músculos y promueve la relajación mental.

Precauciones: Puede ser exigente para principiantes debido a la rapidez de las transiciones. Se debe cuidar la alineación para evitar lesiones.


3. Ashtanga Yoga

Es un estilo intenso y estructurado con una serie fija de posturas que se siguen siempre en el mismo orden.

Beneficios: Aumenta la fuerza, la flexibilidad y la resistencia física. También es ideal para personas que buscan disciplina.

Precauciones: Es físicamente demandante, por lo que las personas con lesiones deben consultar a un instructor, a un fisioterapeuta, o a su médico de confianza, antes de practicarlo.


 4. Iyengar Yoga

Estilo más lento y se centra en la precisión y alineación de las posturas, utilizando accesorios como bloques, correas y mantas.

Beneficios: Ideal para mejorar la postura, la flexibilidad y la estabilidad corporal. Es muy terapéutico y adecuado para personas con lesiones.

Precauciones: Este estilo al realizarse más lentamente, puede no ser del gusto de quienes prefieren una práctica más dinámica. No obstante, es seguro y muy adaptativo.


5. Bikram Yoga

Este estilo consiste en una serie de 26 posturas, practicadas en una sala calentada a 40°C con alta humedad.

Beneficios: Desintoxica el cuerpo a través del sudor, mejora la flexibilidad y aumenta la capacidad pulmonar.

Precauciones: El calor extremo puede ser peligroso para personas con hipertensión arterial o problemas cardíacos. La hidratación y la moderación son clave.


 6. Kundalini Yoga

Este estilo es el más completo y avanzado porqué combina posturas físicas, técnicas de respiración, canto de mantras y meditación; con el objetivo de activar la energía (espiritual) o kundalini, en la base de la columna vertebral.

Beneficios: Promueve el equilibrio emocional, la relajación profunda y la conciencia espiritual.

Precauciones: El enfoque en la energía espiritual puede ser intenso para algunas personas no entrenadas previamente.


Imagen de un bombillo encendido  Una idea


Es recomendable empezar bajo la guía de un instructor experimentado y con los estilos de Yoga menos demandantes.


 7. Yin Yoga

Un estilo pasivo que se centra en mantener posturas durante varios minutos, para estirar profundamente los tejidos conectivos.

Beneficios: Mejora la flexibilidad, alivia el estrés y fomenta la calma mental.

Precauciones: El estiramiento prolongado puede ser incómodo si no se tiene cuidado. Es importante escuchar al cuerpo y evitar llevar las articulaciones más allá de su límite.


8. Restorative Yoga

Similar al Yin Yoga, pero utiliza accesorios para apoyar el cuerpo en posturas relajantes durante largos periodos de tiempo.

Beneficios: Es extremadamente relajante, alivia el estrés y promueve la curación física y mental.

Precauciones: Muy seguro para la mayoría de las personas. Sin embargo, quienes buscan una práctica física más activa pueden no encontrar este estilo adecuado.


9. Power Yoga

Este estilo es una variación vigorosa del Vinyasa, que enfatiza la fuerza y la resistencia, similar a un entrenamiento físico.

Beneficios: Aumenta la resistencia muscular, quema calorías y mejora el tono físico.

Precauciones: Puede ser exigente para principiantes y aquellos con lesiones. Es importante asegurarse de que las posturas se realizan correctamente para evitar daños.


Consideraciones Generales


Beneficios Generales del Yoga: Mejora la flexibilidad, el equilibrio y la fuerza; además de aliviar el estrés, disminuir la ansiedad, promueve una mejor conciencia corporal y de la respiración consciente.

Precauciones Generales: Es fundamental practicar bajo la supervisión de un instructor cualificado, especialmente si se es principiante o si se tienen problemas de salud

Escuchar al cuerpo y no forzar las posturas es clave para prevenir lesiones.

Cada estilo de Yoga, tiene algo único que ofrecer, y el mejor dependerá de los objetivos personales, del nivel de experiencia y las necesidades físicas.


Imagen creada por IA haciendo Pilates
Imagen creada por IA Chagpt


EL PILATES


Pilates: está diseñado principalmente para mejorar la fuerza y la estabilidad del core. Los movimientos son precisos y controlados, con un énfasis en la alineación corporal y la activación muscular. 

Los ejercicios se centran en la estabilidad, el control muscular y la tonificación, más que en la flexibilidad profunda.

El Pilates, al igual que el yoga, tiene varios enfoques y estilos que se pueden adaptar a diferentes niveles y objetivos. 


Estilos y Métodos de Pilates


 1. Pilates Clásico

Este método sigue las enseñanzas originales de Joseph Pilates, con una secuencia fija de ejercicios que se realizan en un orden específico, generalmente en una colchoneta o con el uso de equipos como el reformador.

Beneficios: Mejora la fuerza del core (centro del cuerpo), la postura corporal y la flexibilidad. Fortalece todo el cuerpo de manera equilibrada.

Precauciones: La técnica debe ser precisa. El Pilates clásico puede ser muy intenso si no se domina la alineación correcta, por lo que se recomienda comenzar bajo la supervisión de un instructor cualificado, para evitar lesiones en el cuello o la espalda.


 2. Pilates Contemporáneo

Este estilo mezcla el Pilates clásico con nuevos enfoques basados en la fisioterapia y conocimientos modernos de biomecánica.

Beneficios: Es más adaptable a diferentes niveles de habilidad y condiciones físicas. Es ideal para rehabilitación de lesiones e indicado para personas con limitaciones de movilidad.

Precauciones: Aunque es adaptable, la precisión sigue siendo clave para evitar sobrecargar las articulaciones o los músculos.


3. Pilates en Colchoneta (Mat Pilates

Este estilo se centra en ejercicios realizados en el suelo, utilizando el peso corporal como resistencia. Puede incorporar accesorios como bandas elásticas, pelotas y aros.

Beneficios: Fortalece el core, mejora la flexibilidad y el equilibrio. Es accesible ya que no requiere equipos costosos.

Precauciones: Algunos ejercicios pueden ser duros para la espalda baja si no se realizan correctamente. Las personas con lesiones en la columna deben tomar precauciones al realizar ciertos movimientos de flexión o torsión.


 4. Pilates con Reformer

Utiliza una máquina especial con resortes ajustables que permiten trabajar con resistencia. 

El Reformer es uno de los equipos más conocidos en Pilates y permite realizar una gran variedad de movimientos.

Beneficios: Aumenta la fuerza y la flexibilidad sin impacto en las articulaciones. Proporciona un entrenamiento de cuerpo completo, excelente para rehabilitación y tonificación muscular.

Precauciones: Es importante tener una instrucción adecuada, ya que el equipo puede ser complicado y la técnica es clave para evitar lesiones.


 5. Pilates con Equipos (Tower, Cadillac, Chair)

Usa equipos especializados como la Torre, el Cadillac o la Silla de Pilates, que ofrecen resistencia adicional y una mayor gama de ejercicios.

Beneficios: Trabaja en profundidad la musculatura, especialmente el core, y ofrece beneficios tanto para la fuerza como para la rehabilitación. Es muy útil para mejorar la postura y trabajar desequilibrios musculares.

Precauciones: Los equipos pueden ser intensos y requieren un conocimiento técnico adecuado. Es fundamental trabajar bajo la guía de un instructor experimentado.


6. Stott Pilates

Una versión moderna del Pilates clásico, que incorpora principios de la biomecánica actual y la fisioterapia. Se enfoca en el alineamiento neutral de la columna y en mantener una postura correcta.

Beneficios: Ideal para personas que buscan rehabilitación o tienen problemas posturales. Mejora la estabilidad y movilidad de las articulaciones.

Precauciones: Aunque es adecuado para personas con limitaciones físicas, la técnica sigue siendo fundamental para evitar lesiones.


7. Pilates para Rehabilitación

Adaptaciones del Pilates específicamente para la recuperación de lesiones, donde se trabaja a un ritmo más lento y controlado con ejercicios personalizados.

Beneficios: Mejora la movilidad, fortalece el cuerpo de manera segura y reduce el dolor crónico, especialmente en la espalda, cuello y extremidades.

Precauciones: Debe ser practicado bajo la supervisión de un profesional de la salud, o un instructor de Pilates con formación en rehabilitación, para garantizar la seguridad y la efectividad de la actividad.


Beneficios Generales del Pilates


Mejora del core: Uno de los mayores beneficios del Pilates es el fortalecimiento profundo del core, que incluye no solo los abdominales, sino también los músculos de la espalda y la pelvis.

Postura y alineación: Al enfocarse en la alineación correcta y el control muscular, el Pilates puede ayudar a mejorar la postura y reducir el riesgo de lesiones a largo plazo.

Flexibilidad y movilidad: Los ejercicios de Pilates estiran y fortalecen los músculos al mismo tiempo, mejorando tanto la flexibilidad como la movilidad articular.

Rehabilitación de lesiones: Es especialmente efectivo para personas en proceso de rehabilitación, ya que puede adaptarse para trabajar suavemente sin sobrecargar las áreas lesionadas.

Conciencia corporal: Al igual que el yoga, el Pilates promueve una mayor conciencia del cuerpo y cómo se mueve, lo que puede mejorar el equilibrio y la coordinación.


Precauciones Generales en Pilates


La precisión en la técnica: Uno de los pilares del Pilates es la precisión en la técnica. Realizar los movimientos incorrectamente o con mal alineamiento puede llevar a problemas en el cuello, la espalda o las articulaciones.

Lesiones previas: Si tiene alguna lesión, es esencial consultar con un instructor capacitado, para adaptar los ejercicios a sus necesidades y evitar el empeoramiento de la condición.

Progresión adecuada: Aunque el Pilates es beneficioso para personas de todos los niveles, es importante progresar de forma gradual para no exigir demasiado al cuerpo, sobre todo en las fases iniciales.

Trabajo con equipos: El uso de máquinas como el Reformer o el Cadillac, requiere instrucciones precisas para evitar accidentes o lesiones. No es recomendable intentar aprender estos equipos de manera autodidacta.


En general, Pilates es una excelente opción para mejorar: 

La fuerza muscular  

La estabilidad y coordinación corporal

Y la movilidad articular


OJO precaución Carita feliz amarilla con lupa


El Pilates es seguro para la mayoría de las personas siempre y cuando se practique con la técnica adecuada.

Al igual que con el yoga, escuchar al cuerpo y trabajar bajo la supervisión de un instructor, al menos en las primeras etapas, es clave para evitar problemas.



Imagen de los pulmones en azul La respiración


3. La respiración


En el Yoga la consciencia  de la respiración es fundamental, y durante su práctica debe mantener la sincronización de forma rítmica, con los movimientos de grupos musculares y articulares; así como durante los estiramientos, sean estáticos o dinámicos; se recomienda sincronización entre la inspiración y la expiración. Así también, cuando mantiene las posturas según el tipo de Yoga que practique. 

Hay técnicas de respiración específicas que se practican según los estilos de Yoga, tenemos el ejemplo de la respiración (pranayama) y que a menudo tiene como objetivo  calmar la mente a través de la respiración profunda.

El Pilates: En esta práctica la respiración también es importante, pero el enfoque es diferente. En Pilates, la respiración está diseñada para ayudar al control muscular, y a menudo se exhala durante la fase más exigente del ejercicio. 

La respiración en Pilates es más rápida y no tiene tanto el componente espiritual o meditativo que tiene en el yoga.


 4. Objetivos

Yoga: Además de los beneficios físicos, el Yoga tiene un objetivo más amplio,  en cuanto a mejorar el bienestar general, reducir el estrés y alcanzar una mayor conexión interna.

Puede ser una práctica espiritual y mental, además de física.

Pilates: El principal objetivo de Pilates es mejorar la fuerza, la estabilidad del core, la postura y la flexibilidad de una manera controlada. 

Es muy usado en rehabilitación y en la prevención de lesiones, debido a su enfoque en la alineación y el control muscular.


 5. El Equipamiento

Yoga: Generalmente, se practica en una esterilla de yoga, y no se necesita equipamiento adicional. Algunas variaciones utilizan bloques, correas y mantas para ayudar en las posturas.

Pilates: Puede hacerse en el suelo (Mat Pilates) o utilizando aparatos especializados como el Reformer, el Cadillac, y las sillas de Pilates, que añaden resistencia y apoyo a los ejercicios.


6. Impacto en el cuerpo

Yoga: Se enfoca en la flexibilidad, equilibrio, fuerza general y conexión mente-cuerpo. Algunas prácticas de yoga (como el yoga restaurativo) están diseñadas para ser suaves y relajantes, mientras que otras pueden ser más intensas (como Ashtanga o Power Yoga).

Pilates: Tiende a ser más específico en el fortalecimiento muscular, especialmente en el área central del cuerpo, y es efectivo para mejorar la postura y la tonificación general. Pilates puede tener menos variación en términos de intensidad espiritual o meditativa, siendo más constante en su enfoque físico.


Imagen de bombillo encendido Idea


Ambas prácticas ofrecen grandes beneficios, y muchas personas combinan yoga y Pilates para trabajar tanto en su bienestar físico como mental.


Imagen creada por IA haciendo Tai Chi
Imagen creada por IA Chatgpt



El Tai Chi es conocido por sus movimientos lentos y controlados que fluyen de una postura a otra, en armonía con la respiración profunda y relajada.


Características del Tai Chi


1. Movimientos suaves y continuos

Los movimientos en Tai Chi son lentos, suaves y circulares. A diferencia de los ejercicios de alto impacto que requieren velocidad o fuerza explosiva, el Tai Chi se centra en el control del movimiento y en la fluidez de las transiciones.

Esta característica lo convierte en una actividad de bajo impacto, ideal para personas mayores, principiantes o aquellos que buscan un ejercicio suave para las articulaciones.


2. Conexión cuerpo-mente:

Similar al yoga, el Tai Chi promueve una fuerte conexión entre el cuerpo y la mente. Se practica con atención plena, lo que ayuda a reducir el estrés y la ansiedad, al tiempo que mejora la concentración.

La respiración profunda y lenta, que acompaña los movimientos, calma el sistema nervioso y fomenta la relajación mental.


3. Equilibrio y coordinación:

Los movimientos controlados y equilibrados del Tai Chi ayudan a mejorar la estabilidad y la coordinación, lo que es especialmente útil para las personas mayores o aquellos en rehabilitación. Al enfocarse en cambiar el peso corporal suavemente de una pierna a otra, se fortalecen los músculos estabilizadores.

Se ha demostrado que el Tai Chi reduce el riesgo de caídas en personas mayores al mejorar el equilibrio y la percepción espacial.


4. Enfoque en la energía interna (Qi):

El Tai Chi se basa en el concepto chino de "Qi" o "energía vital". Se cree que los movimientos del Tai Chi ayudan a desbloquear y dirigir esta energía a través del cuerpo, promoviendo el bienestar físico y mental.

Esta idea de la energía interna lo diferencia de otros tipos de ejercicios más físicos, como Pilates, y lo acerca más a una práctica meditativa y de energía interna, como el Yoga.



Beneficios del Tai Chi


1. Mejora de la salud cardiovascular: Aunque es una actividad de bajo impacto, el Tai Chi puede mejorar la salud cardiovascular al mantener el cuerpo en movimiento constante y controlado.

  

2. Reducción del estrés y la ansiedad: Gracias a su enfoque meditativo, el Tai Chi es muy efectivo para calmar la mente, reducir la ansiedad y aliviar el estrés. 

Los estudios han demostrado que esta práctica puede mejorar el bienestar mental en general.


3. Mejora el equilibrio y la flexibilidad: Al ser una práctica que trabaja los movimientos lentos y el control muscular, ayuda a mejorar tanto la flexibilidad como el equilibrio, especialmente en personas mayores, lo que puede prevenir caídas y lesiones.


4. Fortalecimiento muscular: Aunque el Tai Chi es de bajo impacto, también fortalece los músculos, especialmente los de las piernas, el core y los brazos, al tener que mantener posturas y transiciones controladas.


5. Promueve la relajación y la circulación: Los movimientos suaves y coordinados estimulan la circulación sanguínea y fomentan la relajación profunda. Muchas personas sienten que después de una sesión de Tai Chi tienen una sensación de mayor claridad mental y equilibrio físico.


 Diferencias entre Tai Chi, Yoga y Pilates


Tai Chi vs. Yoga: Mientras que el Yoga tiene una gran variedad de estilos, que pueden incluir posturas de fuerza o flexibilidad más intensas; el Tai Chi se basa siempre en movimientos suaves y fluidos. El Yoga tiene una mayor conexión con la espiritualidad (en muchas de sus formas), mientras que el Tai Chi pone más énfasis en la energía vital (Qi) y el equilibrio.

  

Tai Chi vs. Pilates: El Pilates se enfoca en la tonificación y el fortalecimiento del core a través de movimientos controlados y precisos, generalmente en una colchoneta o con equipos especializados. El Tai Chi, por otro lado, utiliza una secuencia fluida de posturas sin equipos, con un enfoque más en la energía interna y la fluidez de los movimientos.


 ¿Quién puede practicar Tai Chi?


El Tai Chi es accesible para personas de todas las edades y niveles de condición física. Es especialmente popular entre los adultos mayores debido a su bajo impacto y sus beneficios para el equilibrio y la flexibilidad

También es una opción excelente para quienes buscan un enfoque suave hacia el ejercicio, la reducción del estrés y el bienestar general.


Tipos de Tai Chi


Existen diferentes estilos de Tai Chi, algunos de los más conocidos son:

El estilo Chen: El más antiguo y con movimientos que alternan lentos y rápidos.

El estilo Yang: Es el estilo más popular y accesible, caracterizado por movimientos lentos y fluidos.

El estilo Wu: Similar al Yang, pero con movimientos más pequeños y controlados.

 

El Tai Chi es una excelente opción si busca una práctica de bajo impacto, que fortalezca el cuerpo, mejore el equilibrio y fomente la calma mental. Es una práctica completa para mantener el cuerpo y la mente en armonía.


Si le interesa el tema puede continuar leyendo estos artículos sobre.

Los ejercicios de alto impacto que causan más lesiones

La relajación y el ejercicio físico 

Los estiramientos


Hasta el próximo artículo...


Firma gtcuentasalud


 
GTCUENTASALUD © 2011 | Designed by RumahDijual , in collaboration with Online Casino , Uncharted 3 and MW3 Forum