ACTUALIZAR LA AGENDA SEGÚN LA NUEVA REALIDAD
![]() |
EL TIEMPO PASA... |
LAS EXPECTATIVAS Y LOS NUEVOS PROYECTOS
Cuando volvíamos de vacaciones o nos desplazábamos a otra ciudad para vivir o visitar, hacíamos planes o iniciábamos diferentes proyectos, ideas o tareas relacionadas con los cambios...
...pero llego el covid!, y de eso ya sabemos suficiente por la cantidad de información que se ha escrito, la incertidumbre nos cubrió en su manto por la pandemia. La incertidumbre y el estado de alarma constante comenzó a ser parte de nuestra cotidianidad.
El mundo se adapta a la nueva realidad o hace el intento... mientras, el tiempo pasa, día a día convirtiéndose en un año y más...
Entonces hay que priorizar nuestros proyectos en tiempos de pandemia, hay que enfocarse en lo que tenemos que mejorar mientras el tiempo pasa y se ven los resultados de esta época tan intensa que nos toco vivir.
Con la pandemia del covid la incertidumbre llego para acompañarnos en nuestro recorrido como colectivo, cambiando o transformando todos los paradigmas, las diferentes perspectivas, así como también los planes que teníamos individualmente
Ahora el mundo se transformo y sufrió un cambio que nosotros debemos de aceptar procurando adaptarnos cada día a convivir y ser flexibles con esta nueva realidad.
Es recomendable entonces dedicarse con constancia y perseverancia a:
Hacer los ajustes necesarios en esta nueva e insólita realidad, acorde a nuestro entorno sociocultural y nuestros asuntos personales.
Organizar todo lo necesario para emprender cualquier proyecto sea nuevo o ya previsto, según los cambios políticos, sociales, laborales o familiares que están ocurriendo en la actualidad.
Planear nuestro tiempo en pro del objetivo sin perdida del mismo y enfocándonos en los recursos que tenemos.
Y sobre todo ponerle fecha de finalización o apuntar un día concreto para revisar los resultados previstos.
.
Cuándo queremos concretar una meta
Hay que escribir la idea, dibujarla o visualizarla haciendo un esquema mental de lo que desea lograr
Dividir por etapas cada fase y precisar los diferentes pasos que tenemos que ir haciendo, para conseguir culminar un plan general diseñado previamente; porque al final todo comienza con el primer paso.
"Quién no gestiona no controla"
Es recomendable actualizar la agenda frecuentemente para tener todo organizado, y puntualizar en ella el plan deseado.
El tiempo pasa inexorablemente y por tanto es conveniente revisar los logros y objetivos alcanzados hasta ahora.
Sorpresa! No nos gusta el resultado, no se cumplen nuestras expectativas o no fue el final o la consecuencia que nos imaginamos inicialmente...
Cuándo nos sentimos algo decaídos o desanimados con lo obtenido .. lo mejor es replantearnos lo que en realidad deseamos y contabilizar los recursos con los que contamos, para así reiniciar otra vez.... un nuevo comienzo, de la mejor manera posible.
Es momento de ponernos "manos a la obra" y evaluar todos los objetivos, metas o proyectos que se quedaron caducos, porque no resulto la estrategia empleada, o quizás no estaba lo bastante clara para su consecución, o simplemente no nos gusto el resultado.
Hemos experimentado cómo pueden cambiar de forma significativa todo nuestro entorno físico, socio cultural, laboral o familiar lo que nos lleva a replantearnos las cosas
Por ejemplo, en el caso de la pandemia, el mundo que conocíamos se transformo y en consecuencia nuestra vida personal, familiar, laboral, por los cambios directos en la cotidianidad colectiva por lo que ocurre actualmente, alterando la dinámica social que hasta el momento llevábamos.
Todo cambio implica la finalización de un ciclo y el inicio de algo nuevo, lo que influye de manera contundente en la planificación y organización nuestras ideas y asuntos personales.
Es el momento en que nos invaden las dudas, se distorsionan las expectativas, crece la incertidumbre y surge la intranquilidad y el desasosiego, lo cual se puede mantener por largo tiempo y esta tensión sostenida se convierte en estrés, que va mermando la salud física y mental de la persona que se desborda con lo que esta sucediendo.
Por otro lado no gestionar nuestras emociones, dificulta la toma de decisiones y frecuentemente este malestar progresa pasando por los estados de angustia, convirtiéndose a largo plazo en diferentes estados de ansiedad provocando diversos síntomas físicos y psíquicos.
Es probable que tengamos que modificar el plan inicial cambiando el punto de vista o la estrategia, modificando o desarrollando perspectivas nuevas y diferentes de acuerdo a los nuevos tiempos.
Enfocarnos mejor en lo que queremos cambiar o lograr puede ayudarnos a descubrir las debilidades de la idea y replantearla si es necesario, mejorando lo que proceda en pro de la eficacia y productividad.
O definitivamente deberá plantearse pensar que llegó la hora de utilizar el plan B, porqué siempre hay que tener un plan B!
También ocurre que las ideas evolucionan con el paso del tiempo y los distintos acontecimientos que ocurren en nuestras vidas, las situaciones cambian y todo pasa al final; y frecuentemente sucede que las antiguas metas ya no son tan importantes...
Las prioridades y los límites los ponemos cada uno de nosotros, por lo tanto toda decisión o jerarquización de las acciones tomada influye a la hora de ajustar y reorientar los planes según las posibilidades y nuestras circunstancias.
Lo importante es ordenar por categorías o nivel de importancia en el plan general lo que pretendemos lograr, planeando cada una de las horas del día según nuestras prioridades, para no dejar de cumplir con las obligaciones adquiridas; y de este modo gestionar de manera eficiente nuestro tiempo en la ejecución de los distintos pasos y etapas a cumplir para finalizar nuestro plan general, diseñado previamente.
A propósito de las expectativas o los compromisos adquiridos
Es importante revisar nuestra agenda periódicamente y así verificar no solo los objetivos logrados, sino apuntar las metas no completadas o inconclusas
Evaluar lo que hemos hecho y la forma de llevarlo a cabo, para objetivar lo logrado en función de la productividad y sostenibilidad es fundamental.
Analizar el por qué no se ha conseguido concluir una etapa, cerrar un ciclo o cuál fue el fallo.
Buscar soluciones no excusas es fundamental a la hora de cambiar de algún modo la situación a favor del plan diseñado previamente.
Hay que decidir sobre las estrategias y medidas a tomar para lograr nuestros propósitos, además de elegir aquellas que nos aporten tranquilidad y calma sobre todo en estos tiempos
Reflexionar sobre todo aquello que nos impide terminar las etapas programadas y en este sentido replantearnos retos con decisión y determinación involucrándonos en la culminación de las tareas incompletas, si en realidad queremos conseguir algo que nos acerque a la calidad de vida que queremos.
Organizando nuestro esquema mental
¿Cuáles pasos o etapas cumplieron su cometido y cuáles no?
Pensar en las posibles causas por las cuales no ha terminado las etapas establecidas para continuar con su proyecto,
De las etapas alcanzadas
¿Cuáles no cumplieron mis expectativas?
¿Qué debo aprender de los resultados obtenidos que no me gustaron?
Pensar la forma de mejorar los resultados
¿ Qué cosas puedo mejorar y cómo?
Es importante sacar provecho de los errores, de los resultados no tan satisfactorios, y admitir que nuestros deseos evolucionan.
![]() |
REAJUSTAR EL PLAN |
REAJUSTAR EL PLAN:
PLANIFICAR
según las propias circunstancias y el entorno sociocultural de cada quién.
"SOMOS NUESTRAS CIRCUNSTANCIAS"
Y finalmente es aconsejable resolver cualquier actividad incompleta o tarea inacabada minimizando el estrés que ocasiona.
Evitar la falta de interés o motivación en hacer algo que nos beneficiará y que sabemos que se debe realizar, porque está en el orden del día, en otras palabras en la agenda, lo que hemos planeado con anterioridad, pero a pesar de que nos beneficia de forma directa o indirecta!.. no hay manera de que lo hagamos.
Hay ciertas faenas que no son muy agradables y se hacen eventualmente pesadas, muy pesadas! por lo que se han convertido en una montaña de tareas a medio acabar, una roca enorme que llevamos ....a cuestas.
Observar con lupa...
¿Qué sucede conmigo que no inicio el proyecto que tengo en mente?
¿Existe la forma de motivarse de nuevo e impulsar esa idea?
¿Lo deseo en realidad? O son falsas ilusiones y deseo otra dirección en mi vida?
¿Merece la pena? Tiene sentido todo por lo que tengo que pasar?
¿Es importante y me satisface hacerlo?
¿Me beneficiaré a largo plazo obteniendo beneficios y una mejor calidad de vida?
Todo esto debe ser enfocado de acuerdo a su perspectiva de la vida y la calidad que desea lograr con los recursos que tiene a mano!
Lo principal es solucionar, hacer lo que hay que hacer para llegar al final y resolver el reto, conciliar el conflicto...
Sobre las expectativas:
.Deben ser realistas y recordar que no se
puede tener todo, hay que elegir!
Debemos decidir qué queremos.
"No se pueden descubrir otros horizontes, sino dejamos atrás muchos puertos"
Es inevitable renunciar en muchos casos, en pro de aquellas cosas que en realidad nos gustan y nos importan; y por lo cual somos capaces de hacer grandes esfuerzos por conseguirlas.
Las expectativas que tengamos en la vida deben ser además de realistas, nuestras expectativas, derivarse de nuestro anhelo y decisión, de lo contrario, si son influenciadas o infundadas por otras personas, se convertirán en una carga pesada que hay que soportar, porqué no sabemos decir que no!... a tiempo.
De Michael Jordan:
“Si aceptas las expectativas de los demás, especialmente las negativas, entonces nunca cambiarás el resultado.
No aceptes sus expectativas.
Eleva tus expectativas de lo que puedes alcanzar en tu propia vida. Pero no esperes que las cosas sucedan.
Haz que las cosas sucedan.
Sigue entrenándote
Sigue esforzándote
Sigue mejorándote
De esta manera los sueños que en algún momento parecieron imposibles, pronto se volverán inevitables”
El deportista se refiere a algo muy importante
“haz que las cosas sucedan...”
y para que las cosas ocurran debemos propiciar un cambio en nosotros mismos, ya que no podemos hacer que los otros actúen como nos gustaría.
![]() |
Las expectativas según Anna Freud, psicóloga e hija de Sigmund Freud
“Las condiciones dolorosas emocionales son básicamente el resultado de expectativas incumplidas".
Las expectativas incumplidas crean un conflicto entre la creencia de una persona sobre la manera que las cosas deben ser, y las condiciones ambientales reales que no emparejan esa creencia.
Este conflicto se expresa con nuestras emociones en la forma de dolor, en la cual etiquetamos generalmente como tensión, ansiedad, confusión, y otras.
La gente parece evitar el dolor por instinto, acumulando defensas mentales, contra la intrusión de la información sobre el medio ambiental, que confirmaría la existencia de cualquier conflicto.
Estas defensas consisten en:
Negaciones, no ven o no aceptan la situación, aunque la tengan delante o le expliquen de forma racional la situación conflictiva.
Racionalizaciones explican-racionalizan- las decisiones tomadas o formas de actuar, para sentirse mejor con sus propias acciones.
Justificaciones de toda acción o reacción, con lo cual logran sentirse seguros de que acertaron en sus decisiones o acciones.
Distorsiones perceptivas con todo lo anterior mencionado, ocurren alteraciones en la percepción de la realidad objetiva de la persona que las padece, y sus circunstancias conflictivas que lo desbordan, no controla y menos gestiona, resultando una visión caótica del conflicto a resolver.
Justificaciones de toda acción o reacción, con lo cual logran sentirse seguros de que acertaron en sus decisiones o acciones.
![]() |
Distorsión perceptiva
La "distorsión perceptiva" ocurre cuando nuestro sistema mental automático, tuerce la información recibida sobre el medio ambiental formado. Hacemos cualquier cosa por evitar el dolor, dice Anna Freud, y para mantener el sentido del yo; y es este impulso que con frecuencia hace que creemos defensas psicológicas.
¿Qué es un mecanismo de defensa psicológico?
El término “defensa” en el ámbito de la psicología, se refiere a las estrategias que utilizamos para protegernos de ser desbordados por exigencias sobre todo inconscientes, y disminuir o aislar el dolor experimentado, por no satisfacer un impulso primario; los factores variables son los motivos que impulsan al ego a recurrir a medidas defensivas, las cuales aparecen como una respuesta frente a la ansiedad y el temor.
El uso de estos mecanismos explica la psicóloga:
"Se hace a través del ego-que es la mente pensante-,
el ello-que representa el inconciente- y el superego-las normas socioculturales-.
En palabras sencillas, a lo que se refiere la autora, es a la batalla interna entre lo que deseas inconscientemente o conscientemente; y todo aquello que debes y/o tienes que hacer, sea por compromiso, palabra u obligatoriedad,- se debe cumplir,- acorde con las normas preestablecidas-.
Seguir el guión cultural, que a veces no se desea, ni se tiene el menor interés, pero..... enfatiza Anna Freud, psicóloga,
"saber cuando aparece el impulso, se diseña una defensa, que le permite dar sentido a la decisión de someterse".
Por esto es vital al reestructurar la agenda...ser realista con las expectativas!
![]() |
ACTUALIZAR LA AGENDA |
0 comentarios :
Publicar un comentario
Gracias por tu comentario, sugerencia o información y no te olvides de compartir.