CREENCIAS
![]() |
ARTE URBANO |
El ser humano comienza a aprender desde la infancia a formar percepciones, pensamientos y palabras, que las expresa mediante el lenguaje, convirtiéndose en sus opiniones basadas en los aprendizajes previos, las experiencias y las creencias, según el entorno sociocultural y económico dónde se desarrolle el individuo. Albert Ellis y Robert Harper
LAS CREENCIAS Y LOS VALORES
Del
libro Educación para la salud de Miguel Costa y Ernesto López
Las
creencias: son juicios de probabilidad que relacionan
un objeto, una persona, una situación o concepto con un atributo,
e indican la probabilidad subjetiva de que esa relación sea
cierta.
Los
valores: pueden ser definidas como creencias
cargadas afectivamente, constituyendo criterios compartidos
conforme los cuales, los individuos y grupos de la sociedad, hacen
juicios sobre el significado y la importancia de las cosas,
situaciones, personas o conceptos socioculturales, por su capacidad
de satisfacer necesidades personales y sociales.
Durante
el desarrollo y el proceso de socialización todo esto se
va interiorizando y los criterios compartidos se van convirtiendo en
guías de comportamiento.
Los
juicios sociales de valor:
tienen implicación
emocional y
determinan diferentes grados de aprobación o desaprobación, de
estimación o desestimación del objeto sociocultural evaluado. Existe
un sistema de sanción, recompensa y castigos; aprobación o censura;
empleado por grupos sociales para
regular las pautas de comportamientos, para que evalúen a los demás
y a sí mismos.
De
tal manera que, el sistema
de valores constituye un sistema de control y presión social.
El grado de importancia y obligatoriedad de este sistema de valores,
depende y es diferente en las distintas culturas, cómo lo es también
la resistencia de sus miembros al cambio; por lo tanto se pueden
presentar discrepancias y conflictos por la defensa por valores
distintos en grupos sociales diferentes.
El
comportamiento social
pasa entonces por un proceso de modelado social
( Bandura, 1987), tanto en la vida real como en modelos simbólicos,
se aprenden los comportamientos, los estilos de vida, las creencias,
los valores, los hábitos, las habilidades de relación
interpersonal, el lenguaje, etc. es tan poderosa la influencia del
modelado social en la configuración del comportamiento, que según
el tipo de modelos de conducta que prevalezcan en una sociedad o en
un escenario en concreto, se activaran sobre todo en niños y
adolescentes un determinado comportamiento de manera preferente.
También
exponen los autores, la importancia del marketing social y las redes
de comunicación socioculturales, al influir directamente en muchos problemas de adicción tecnológica actuales.
Si desea continuar leyendo sobre infancia y aprendizaje, puede leer este artículo, que trata el tema de cómo aprenden a sentir los niños y adolescentes, desde la mirada de sus autores Miguel Costa y Ernesto López.
Hasta el próximo artículo virtuales amigos...
Hasta el próximo artículo virtuales amigos...
0 comentarios :
Publicar un comentario
Gracias por tu comentario, sugerencia o información y no te olvides de compartir.