EL CAMINO DEL AUTOCONTROL
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjJfGxraFxJZ1OWA9fwGPnCj18Fq86eV6u1qwYq5BqJ2JyR94cHsd3yR5PBd_nghSjIYcWffq4vnOGMppo3_jgI5hwhfadetwjO2I2nAnSXeoXJKJLm_eu80rR6v0yY0M97Oo8w88FNUls/w320-h240/20150829_184223.jpg)
Miguel Costa y Ernesto López comentan en su libro Educación para la Salud
"Que los niños y adolescentes observan y perciben sus propias acciones, los diversos resultados que consiguen, sus éxitos, sus fracasos y las reacciones de los demás, pero también evalúan sus acciones, opinan y juzgan de acuerdo a un determinado criterio de evaluación y de comparación.
Estos criterios de evaluación pueden ser estrictos o laxos, tomándolas según la escala de valores personal, como dignas de elogios o reprobación.
Los autores destacan que no sólo evalúan su entorno sino que valoran la enfermedad, sus síntomas y su estado de salud, es decir hacen un autodiagnóstico.
Esta estimación que hacen de la gravedad o no de su estado general y/o enfermedad depende de la información que tengan disponible, de los objetivos, de cómo valoran su capacidad de afrontamiento, de los apoyos con los que cuenta y las consecuencias previstas.
La evaluación que hagan va a repercutir en los sentimientos, en las respuestas fisiológicas y en las estrategias de afrontamiento que utilicen.
Una de las fuentes de criterios de evaluación son las reacciones de personas significativas:
Padres
Educadores
O compañeros.
Autoevalúan el propio comportamiento, como aprobado o censurado, dependiendo de la aprobación o reprobación de estas personas importantes para ellos.
Cuando el entorno lo expone a criterios de autoevaluación muy exigentes, puede que se sientan presionados o decepcionados, debido a que no están motivados para satisfacer en ese momento dichas exigencias.
Por otro lado, si habitualmente no existen presiones para imitar actuaciones y criterios elevados, es probable, que prefieran modelos cuyos criterios de comportamiento no resulten excesivamente exigentes para la propia capacidad personal.
En estos procesos de autoobservación y autoevaluación, van aprendiendo y construyendo la autoimagen o autoconcepto. Aprenden a describirse a sí mismos, hablar de ellos y juzgarse como lo hacen con los otros del entorno.
La segunda parte de este interesante artículo en el link
El camino del autocontrol II .IMAGEN USO LIBRE DE GOOGLE |
Hasta el próximo artículo ...
![EL CAMINO DEL AUTOCONTROL Firma gtcuentasalud](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg1Ut-LHSwe3zVX6T20rEz3XJYUxVRmqBiGpNaxAlxyldPCxMXuSallsZAB1D4MfjQX1x7088DiZna-Gj-Ae5-CNB-StI5tsVwYj6ahRBMy74PR4DZ9tD7f1iMpKJBmf_Z1mzLQ5dOe7Yw/s1600/Para+la+firma.png)
0 comentarios :
Publicar un comentario
Gracias por tu comentario, sugerencia o información y no te olvides de compartir.