PERCEPCIÓN
La percepción es la primera impresión, apreciaciòn o conocimiento de algo que captan los sentidos."
La psicología cognitiva, rama de la psicología, estudia diversos tópicos del conocimiento y entre estos, explica el comportamiento humano con respecto a:
La elaboración del conocimiento que adquiere en el entorno cultural que lo rodea
La aplicación posterior de este conocimiento que ha logrado
Y el proceso de aprendizaje del mismo.
Esta ciencia enfoca el tema desde la perspectiva conductista e intenta explicar más allá del estimulo respuesta, cómo la utilización de diferentes métodos, en la resolución de los conflictos internos y adversidades externas.
El acto del conocimiento comprende: almacenar, recuperar, comprender, organizar, sintetizar y finalmente usar la información recibida en la creación de conceptos y elaboración del pensamiento lógico; con lo cual esta ciencia intenta explicar desde la cognición-conocer- la conducta humana, a través de la incorporación de lo aprendido mediante el aprendizaje; y así como también el uso de la memoria, la atención y el lenguaje adquirido.
Proceso de incorporación del conocimiento:
![]() |
Proceso de incorporación del conocimiento |
Percepción
- Información, estímulo
- Codificación-representación mental
- Selección por mecanismos de atención
- Proceso de memoria a corto y largo plazo
- Experiencias previas y aprendizaje
- Interés en la información recibida
- Estrategias para incorporar nuevas variables
- Proceso de almacenamiento, recuerdo y evocación
- Descodificación, respuesta subjetiva de acuerdo a la valoración de la información.
Esta facultad de procesamiento de la información pertenece al funcionamiento ejecutivo de la actividad cerebral.y tiene que ver con:
El aprendizaje
El razonamiento
La atención
La memoria
La toma de decisiones
Y por ende la resolución de problemas
Además se apoya en el lenguaje, para la formación de conceptos, hipótesis, teorías, paradigmas, opiniones, etcétera; constituyendo el área del intelecto y desarrollo del conocimiento en general y específico.
La psicología cognitiva además de explicar el procesamiento de la información, habla de la introspección, esta otra facultad que procesa la observación personal del mundo interior, sus conocimientos, emociones, motivaciones y conducta, no obstante esta mediada por la conciencia e influenciada por las creencias, expectativas y prototipos.
La conciencia focaliza, concentra la atención sobre nuestros procesos y contenidos mentales, no se refiere a conductas automáticas, se refiere al momento de acceder a la conciencia como en el caso de la toma de decisiones, resolución de conflictos, predicciones o inferencias a largo plazo. Ericsson y Simon,1980.
Resumiendo: tenemos que el comportamiento humano tiene sus bases:
Biológicas, genéticas, orgánicas, neurológicas, entre otras; que requieren integridad para procesar todos los conocimientos nuevos e integrarlos a los antiguos, haciendo uso de la memoria en el proceso de incorporación de los datos; y así como también, crear y adquirir modelos o estructuras mentales que permitirán el desarrollo de la creatividad, dar forma de manera razonada y decidida de una sola ruta hacia la solución del reto, y todo esto como resultado del desarrollo del conocimiento previamente adquirido.
Artículo basado en: textos de psicología clínica, mente y psicología.
![]() |
PERCEPCIÓN Y CONOCIMIENTO |
¿Qué podemos entonces hacer para manipular, cambiar o eliminar algún hábito nocivo para nuestros proyectos?
Y de este modo favorecer las imágenes mentales que proyectamos mediante el pensamiento, con lo cual prevenir o minimizar el disparo de una emoción negativa que se expresará a nivel orgánico.
¿Qué podemos iniciar para que estos pensamientos sean adecuados y dirijan la acción a la obtención de la meta propuesta?
Y así optimizar nuestro tiempo para emplearlo en lo que verdaderamente queremos.
![PERCEPCIÓN Imagen de un bombillo encendido Idea](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEibfZpBtW_sZDYKp7egH4J3Ur-PlwZaiEJ7i2L5CkT9UhNrRRMbHI_U1ktqjQtUBSJPnY2KRPhf5Qok7ewfftTrzktP0B8UG3g-AIZYHho1Qch85f8QYf9uE-o7pWbGIzHBhwV0U93G7FU/w200-h200/ktip.png)
Siempre hay que dejar claro lo que se quiere! sino es así...
Hay que cambiar, ajustar y enfocar, a lo que realmente se desea!
Y lo qué es aún más importante! preguntarse:
Sí realmente se dejaría la zona de confort actual y esa sensación de seguridad, para ir detrás de eso inexplicable que se siente, que anima, pero contamos con mil excusas para postergar la decisión de cambiar la situación que nos incomoda, molesta o sencillamente ya no nos agrada.
Sí en realidad se tiene la intención de lograr algo en concreto, no hay que quedarse pensando en cómo sería sí...intentarlo al menos!
![]() |
MUÉVASE |
Y ¿cómo se pretende conseguir lo que se desea?.
Es vital entonces
La organización
La planificación de la idea
Y sobre todo acción!, mucha acción...
Una vez tomada la decisión, hay que dar el primer paso...todo comienza por ahí..lo demás es motivación, perseverancia, firmeza, entre otras fortalezas y habilidades que empleamos en la consecución de nuestros objetivos;
sin olvidar además.... "que la vida te da sorpresas!
![]() |
SORPRESAS |
Hasta la próxima lectura...